Para conocer toda la información, haga clic en la flecha de la derecha.

imagen pendiente
[1]

Introducción

El Danzón es una de las expresiones populares más reconocidas de nuestro país, pues en él convergen nuestras raíces, historia y tradiciones. A través de él podemos conocer un poco más de las influencias y afluencias del pasado en la música y la danza que prevalecen hasta nuestros tiempos. Es un género musical que originalmente surge de ritmos de danza inglesa, que se terminaría de conformar en Cuba como un ritmo y baile nacional, pero a partir de su difusión en las áreas ribereñas del Golfo de México y del Caribe se convertiría en un ritmo multinacional que hoy sigue vigente.

Propósito

Apreciar el Danzón como una expresión de las tradiciones del estado de Veracruz, conociendo su historia y desarrollando habilidades y capacidades que sensibilicen al participante ante esta manifestación artística y cultural.

imagen pendiente
[2]


2.1 Historia y elementos del Danzón

Este segundo módulo está diseñado para que el participante analice, visualice y reflexione, por medio de un documental, la historia y elementos característicos del Danzón. Así mismo, que ejecute algunos pasos básicos mediante la explicación en videos didácticos que lo sensibilizarán ante esta expresión popular.

Para conocer toda la información, haga clic en la flecha de la derecha.

[3]

El movimiento nacional de Independencia legalizó la igualdad y libertad de todos los grupos humanos y, aparentemente, permitió abolir aquellos decretos que prohibían ciertos bailes como la Chacona y el Jarabe gatuno.

En el siglo XIX, la contradanza, que es uno de los ritmos que anteceden el Danzón, fue tomando un lugar en los gustos de la sociedad en cuanto a la música y la danza. Se sostiene que las primeras contradanzas fueron transportadas a Cuba y surgen las primeras contradanzas cantadas, hasta convertirse en la mundialmente conocida Habanera. Posteriormente, los ritmos se mezclaron hasta que surge lo que hoy conocemos como Danzón.

Hay diversas especulaciones alrededor de los sitios y fechas de “entrada” del Danzón a México, algunas dicen que fue en Veracruz, otras que en Yucatán, pero en donde casi todas coinciden es que en años posteriores se le encontró en la ciudad de México.

Desde el siglo XVI lo europeo arribó a América, pues llegaron, de manera forzada a nuestro continente, miles de esclavos de color para realizar diferentes actividades en la minería, plantaciones y servidumbre; y nuestro país no fue la excepción, teniendo una gran influencia en la evolución de la cultura mexicana.

Los esclavos tenían permiso para practicar sus bailes (paganos o no) durante algunos domingos o días festivos, por supuesto, alejados de los salones de la corte; probablemente, queriendo recordar las danzas dejadas en sus tierras originarias, pero debido a los desmanes que se suscitaban, se les prohibió.

[4]

Para conocer más sobre la historia y evolución del Danzón, se invita al participante a revisar el siguiente documental:


2.2 Pasos del Danzón


Primera parte

Ahora, es el momento de poner en práctica este baile, por lo que se le invita a que revise el siguiente video y trate de repetirlo las veces que sea necesario.


A continuación, revise los siguientes videos didácticos y repítalos para su aprendizaje. Esto le permitirá desarrollar su habilidad y agilidad en la ejecución del Danzón. Aprenderá: entrada, cuadro fijo adelante, cuadro fijo atrás y lateral.


Mujer:


Varón:


Segunda parte

Continúe reproduciendo los siguientes videos didácticos y repítalos para su aprendizaje. Esto le permitirá desarrollar su habilidad y agilidad en la ejecución del Danzón. Aprenderá: paseo adelante por izquierda, paseo adelante por derecha, cuadro torcido adelante y cuadro fijo adelante con remate.

Mujer:


Varón:


2.3 Danzón Salón México

El Danzón se popularizó en la Ciudad de México y con él se aperturaron espacios en los cuales la sociedad acudía a bailar y divertirse, siendo el Salón México el más legendario, quedando como símbolo de su época, éste abrió sus puertas el 20 de abril de 1920.

Fue tal su popularidad y relevancia que apareció en películas, cuentos, novelas, reseñas y libros, lo que sirvió como fuente de inspiración para compositores, como Aaron Copland quien, después de visitarlo, quedó tan impresionado que en 1936 dio el título de suite Salón México a una de sus obras sinfónicas de mayor renombre.

Para fines didácticos se diseñó una propuesta para su ejecución. Con la revisión de los videos anteriores y la práctica de cada uno de los pasos, ha estimulado la agilidad en sus pies. Ahora, se sugiere al participante, revisar los siguientes videos e incluir a la práctica los pasos que aquí se presentan.


Evidencias de desempeño

Fuentes de Información

Magnificarte Comunicación (2016, 5 de mayo). Documental “Danzón, el baile de salón” [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Z0hmCbBC-Zo&t=119s

Trejo, A. (1993). ¡>Hey, Familia, Danzón Dedicado a…! (9-29). Plaza y Valdés Editores. 

1 ManuCariilo (2017). danzon-2439132_1920. [Imagen]. Pixabay. https://pixabay.com/es/photos/danzon-danza-mexicano-pareja-2439132/

2 Gobierno Cholula (2017). Danzon (15). [Imagen]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/116502823@N07/33381082146

3 JesusLeal (2017). danzon-2253120_1920. [Imagen]. Pixabay. https://pixabay.com/photos/danz%c3%b3n-square-mexico-park-mexican-2253120/

4 Ariel Alias (2018). Danzon 2. [Imagen]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/11687513@N05/27283599488

5 Montecruz Foto (2014). Danzón in the squares of Mexico City. [Imagen]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/libertinus/15990469846

6 Roldán Feliciano (2020). Danzón en la Plancha del Zócalo. [Imagen]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Danz%C3%B3n_en_la_Plancha_del_Z%C3%B3calo.jpg