El estudiante identifica los impactos económicos producidos por la ejecución de la economía política internacional en el proceso de integración de México en Norteamérica.
La integración hace referencia al proceso mediante el cual los países abren sus fronteras sociales, políticas, culturales y económicas, con el propósito de construir instancias o entidades que den respuesta a sus necesidades, con base en sus valores e intereses. Para iniciar este segundo módulo es preciso preguntarse en qué consiste la economía política internacional y cuál es la dinámica en torno a ésta. La política económica internacional, desde un enfoque histórico, se entiende que es a partir de la modernidad. En el siglo XX la política económica se fortalece no sólo en el interior sino hacia el exterior con las relaciones bilaterales y multilaterales después de la Segunda Guerra Mundial y hasta la conformación de bloques regionales, entre ellos el que integran las tres naciones norteamericanas, que desde hace ya 25 años celebraron el primer Tratado de Libre Comercio, hoy TMEC. Los factores económicos y comerciales son los principales incentivos de los países para acordar una asociación regional. La integración económica de América del Norte ha intensificado el comercio entre sus economías, lo que ha favorecido el incremento del volumen de bienes y mercancías, y ha generado oportunidades de negocios para productores nacionales.
La economía política internacional, que ha aportado tres cuartos de siglo de paz y prosperidad a los países que conforman su núcleo, se encuentra en un momento de transición. Las economías políticas globales y nacionales que constituyen el sistema se enfrentan a retos políticos y económicos desencadenados, en gran medida, por una transformación fundamental de la economía industrial moderna sobre la que se construyeron esas economías políticas. Algunos de estos retos se manifiestan en forma de ajustes al cambio de las relaciones económicas globales que desempeñaron un papel crucial en ese orden.
La integración continental es uno de estos esquemas exitosos de integración, que le ha permitido a diversas economías participar en mercados regionales. La integración continental económica se consolida cuando los mercados de un mismo continente se relacionan por medio del comercio y el flujo de factores, con mayor intensidad que con terceras partes del resto del mundo. La integración hemisférica funciona como un marco conveniente para el desarrollo de relaciones regionales y subregionales, así como para el establecimiento de vínculos más profundos entre los agentes económicos, geográficamente, más cercanos; y la tercera década del siglo XXI vislumbra un regreso profundo a esta tendencia.
Para tener un mejor panorama de lo que significa la economía política y cuáles son todas las implicaciones que ésta conlleva, es preciso ver el siguiente video, con ello se podrá hacer un mejor compendio de lo que significa el papel de la economía política internacional:
Gabriel Leandro. (2017, 31 marzo). ¿Qué es la política económica, sus objetivos e instrumentos? [Video]. YouTube.
Descripción:
Criterios de desempeño:
Lineamientos de entrega:
La economía política internacional, a partir de prácticas exitosas, ha permitido la generación de dinámicas positivas que pueden derivar en prácticas de cooperación, integración o regionalismo más generalizadas. La integración regional en América del Norte ha sido un proceso progresivo de articulación de políticas públicas en el que convergen distintos sectores para crear un espacio económico y, así, mejorar las condiciones estructurales de interacción e intercambio.
La región de América del Norte, integrada por Canadá, Estados Unidos y México, constituye un claro espacio económico natural, dada sus características geográficas. Es un espacio económico natural dentro del cual los intercambios hacia dentro de la región son más intensos que los realizados hacia el exterior de la misma. Sin embargo, Norteamérica es una región polarizada, dada su clara heterogeneidad (dos países industrializados y uno en desarrollo). Las relaciones comerciales, económicas, sociales y políticas entre los tres países se han incrementado significativamente en las últimas tres décadas, consolidando un espacio de intereses comunes.
La integración económica de América del Norte ha sido un proceso largo, que ha formalizado objetivos específicos con la entrada en vigor del TLCAN y que avanza hacia una nueva dinámica con el TMEC. Cabe señalar que esto ha permitido consolidar en 30 años “un extenso mercado regional”. Sin embargo, esta visión de un mercado de América del Norte inició mucho antes las negociaciones del TLCAN. La década de 1990 fue el marco de la consolidación del proceso de integración de América del Norte.
La siguiente redacción, expuesta en cinco párrafos, alude a una conferencia magistral dictada por el Dr. Gustavo Vega Cánovas en el ciclo de conferencias El Historiador frente a la Historia 2015. (UNAM, 2015).
En el citado ciclo de conferencias, el destacado politólogo e internacionalista del Colegio de México, quien ha estudiado muy de cerca la relación histórica México-Estados Unidos, hace hincapié, en la primera parte de la charla, de que el TLCAN ha sido para México una de las decisiones de política exterior más importante y determinante en los últimos veinticinco años. La necesidad de aplicar reformas estructurales, en particular, como la energética, que ya era demandada por los desequilibrios fiscales que representaba, tales como la fuerte dependencia del gobierno federal hacia PEMEX.
Vega Cánovas nos indica que los orígenes del TLCAN datan de finales del siglo XIX, cuando se estaba dando el gran periodo en el que realmente empezaron las relaciones en materia comercial. Muchos analistas, afirma, no gustan de usar el término integración, ya que implica un proceso largo que involucra, necesariamente, la creación de instituciones. Nuestra historia compartida con el vecino del Norte se ha caracterizado por ser una relación de luces y sombras; el ejemplo del resultado de una guerra sostenida, a mediados del siglo XIX, ha marcado mucho nuestro sentir hacia los Estados Unidos. En consonancia con lo anterior, el siglo XIX mexicano resultó ser muy complejo, pues se estaba terminando de formar el Estado, en particular, con el arribo de los liberales en el crucial proceso de reforma, y durante el mandato de Porfirio Díaz, quien abrió la inversión a los capitales estadounidenses.
El recorrido del siglo XX inicia con el periodo revolucionario, el cual fue la reacción hacia los inicios de la integración porfirista con los Estados Unidos y abrió las bases para el discurso del nacionalismo revolucionario que prevaleció durante varios años. Tras la Segunda Guerra Mundial, el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, mismo que el gobierno presumió que se podía mantener con éxito, nos refiere con crítica Vega Cánovas, se vio reforzado por las exportaciones mineras y los ingresos por el turismo; sin embargo, se recurrió a acrecentar las importaciones, además de que, realmente, a la industria nacional le estaba faltando competitividad, pues la calidad de los productos no era la que deseaban en el mercado exterior.
Durante la década de 1960 se reforzó, aún más, el modelo proteccionista, principalmente por las estrategias llevadas a cabo por los gobiernos de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo. En el caso de este último, había tenido la intención de recuperar las buenas relaciones perdidas con el empresariado nacional, aunque la petrolización de la economía brincó estas buenas intenciones. Se vino una fuerte crisis por el marcado endeudamiento, por la falta de previsión del gobierno. Ya durante la década de 1980, se vio muy lento el proceso de desregular la economía, que se consolidó con la llegada del entonces presidente, Carlos Salinas de Gortari.
Los puntos centrales que el estudiante puede advertir en esta charla son: identificar el papel relevante que ha tenido el TLCAN, cuyo objetivo nodal fue el de propiciar el crecimiento del comercio y la inversión, así como superar la crisis de la década de 1980. Asimismo, se han evaluado los primeros años de la decisión del gobierno de aperturar la economía, y es que... "juzgando por el volumen de los flujos de comercio e inversión entre los tres países, el TLCAN tuvo resultados impresionantes en sus primeros siete años de vigencia”. Con las palabras vertidas por Vega Cánovas, al analizar con detenimiento su conferencia, se puede tener un panorama muy claro acerca de los principales alcances que ha tenido la integración económica.
Para conocer la conferencia del Dr. Gustavo Vega Cánovas, puedes recurrir a las fuentes de información complementarias de este módulo en las que localizarás el material videográfico.
Descripción:
Criterios de desempeño:
Lineamientos de entrega:
El proceso de integración económica se puede manifestar a diferentes niveles, América del Norte y Europa representan dos claros ejemplos de éste, pero a pesar de tener diferente grado de profundidad, estos países comparten el propósito de la disminución de las barreras al comercio y la promoción de la inversión extranjera. Para una mayor comprensión de lo antes expresado, a continuación se facilita información al respecto de las "Teorías de la Globalización".
Siguiendo con este tema, es preciso mencionar que el proceso de integración económica promueve una estructura institucional, que permite optimizar la política económica en su conjunto. Esta estructura puede ser formal (zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común), o sencillamente informal, mediante conferencias o iniciativas. Dado el nivel de profundidad del proceso de integración, se distinguen diversas modalidades. Dentro de la oleada de interiorización a nivel multilateral, hemisférico, regional y subregional, ocurrida a finales del siglo XX, la estrategia de integración se encontró encaminada principalmente hacia la regionalización. La creación de bloques económicos, geográficamente determinados, y con cierto grado de profundidad, aumentó sustantivamente hasta las primeras dos décadas del siglo XXI. Para reafirmar lo anterior, se presenta el siguiente video:
ksanlab. (2012, 1 octubre). Economic integration: benefits and unintended consequences / APEC 2012 / PWC [Video]. YouTube.
En este sentido, los flujos comerciales han seguido fielmente esta tendencia regional en los diferentes espacios globales. El grado de profundidad que los acuerdos alcanzan a nivel hemisférico determina (como ha planteado el TMEC), una mayor concentración de compromisos para aumentar la vinculación existente entre los mercados. Bajo este concepto, si los acuerdos regionales carecen de compromisos reales, las iniciativas que de éste se pudiesen desprender no generarán ningún interés.
Descripción:
Criterios de desempeño:
Lineamientos de entrega: