Propósito

El estudiante analiza la apertura económica y comercial del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), como una nueva era hacia la consolidación económica de la región de América del Norte.

[1]

Introducción

[2]

Los factores económicos y comerciales son los principales incentivos de los países para acordar una asociación regional. La integración económica de América del Norte ha intensificado el comercio entre sus economías, lo que ha favorecido el incremento del volumen de bienes y mercancías, y ha generado oportunidades de negocios para productores nacionales. Es importante señalar que el TLCAN ha sido rebasado por la profundidad y la complejidad de las relaciones bilaterales entre México y los Estados Unidos, como se ha mencionado anteriormente. La implementación del nuevo tratado (TMEC) impactará otros ámbitos de la dinámica económica de la región. La integración no sólo se ha acelerado desde la entrada en vigor del TLCAN, sino, además, se ha hecho evidente en áreas más allá del alcance del mismo tratado.

Bajo estos preceptos, en este tercer módulo, el estudiante conocerá información acerca del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), la negociación del TMEC y Perspectivas del impacto del TMEC en México.

Contenido

Fuentes de información

3.1. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC)

[3]

Las propuestas hacia el futuro después del TLCAN, incluyen transformaciones en materia comercial, modernizando las disciplinas para la entrada en vigor del TMEC, adaptándolas a las necesidades de la economía del siglo XXI, agregando herramientas para estimular el desarrollo y el uso eficiente de los recursos energéticos, motivar el desarrollo del comercio digital, facilitar el comercio de servicios financieros, impulsar la competitividad de las telecomunicaciones, y robustecer la protección de la propiedad intelectual.

El Colegio de la Frontera Norte (Canal Colegio de la Frontera Norte, 2020, 1h36m13s) aborda explícitamente el tema del TLCAN al TMEC, los desafíos del libre comercio y la integración de América del Norte, mencionando, en otras palabras, lo siguiente:

El seminario tiene como actores centrales a figuras muy destacadas en el ámbito tanto de la política económica nacional, como la negociación del actual escenario del TMEC. Los participantes son Fernando de Mateo, quien fungió como Embajador ante la OMC, específicamente en materia de controversias; Andrew Sealey, fundador del Instituto México en el Woodrow Wilson, así como columnista en El Universal y la Dra. Luz María de la Mora, quien ha tenido una carrera destacada como representante de economía ante la Unión Europea, protagonista de la arquitectura del libre comercio en la región.

La idea central de este webinario es comentar el libro que lleva el mismo nombre del título –de la charla– y cada uno de ellos vierte sus propias apreciaciones al trabajo editorial hecho. Como primer exponente, el Dr. Fernando de Mateo, quien al principio hace un sincero reconocimiento a todos los participantes, aborda, desde su perspectiva personal, las difíciles condiciones que ha dejado esta pandemia, así como que el anterior tratado de libre comercio no había dejado lo suficientemente resueltos aspectos como las condiciones laborales y salariales; el prescindir de la importancia del sector servicios que es ese gran pegamento de las llamadas cadenas de valor. Así mismo, analiza el papel que tendrían las pequeñas y medianas empresas ante el nuevo escenario del TMEC, aunque se quedaría sólo como buenas intenciones.

Por su parte, el Dr. Andrew destaca que el cambio del TLCAN al TMEC no es tan grande, sino que se le hizo algunas adecuaciones como si fuera la misma casa en que uno vive y sólo se acondicionaron nuevos espacios. Destaca, en su análisis, que en algunos capítulos sobresale el sector manufacturero, muy dinámico, y el cual ha tendido a subir sus salarios con la marcha del nuevo acuerdo junto con el surgimiento de nuevas Pymes en torno a aquél. A pesar de que hay un sector agroexportador fuerte, un considerable porcentaje de la población dedicada al rubro de la agricultura es todavía pobre; hace falta crear más políticas públicas que traigan mayores beneficios a los agricultores. En su resumen más global refiere que sí se tiene la infraestructura, la cual no fue destruida por las pretensiones de Trump, pero no es del todo suficiente, ya que se necesitan más aditamentos dentro de la infraestructura –es decir, del TMEC– para que se den mejores condiciones para la gran mayoría de los trabajadores mexicanos.

La Dra. Luz María de la Mora, coincidió con sus antecesores en las observaciones vertidas en la obra editada, mismas que consideró como un ejercicio disciplinario que ayuda a entender el cambio de paradigma que había caracterizado a aquella década de 1990 en nuestro país, siendo ella parte de esa negociación. Menciona que se discutía como apuesta: cómo nos iba a ir con la dinámica comercial. Lo que queda muy claro es la vigencia que tuvo el TLCAN, que fue de 26 años. El concepto de integración es un concepto que queda muy claro y que no está ya sujeto a discusión. La pregunta en este momento es: ¿cómo aprovechar las oportunidades que tenemos ante este nuevo escenario? Esperamos una reducción de las brechas entre el Norte y el Sur, ¿cuál es la mejor vía para avanzar? Uno de los mayores retos es cómo vencer las desigualdades o asimetrías. A pesar de estas disparidades, los Estados Unidos y México trabajamos en ello. Se tiene que buscar una prosperidad compartida.

Si te interesa conocer más acerca de lo anterior, en las referencias complementarias de este módulo podrás encontrar el video Del TLCAN al TMEC, los desafíos del libre comercio y la integración de América del Norte.

El nuevo tratado en sus capítulos reúne nuevas disposiciones que favorecerán la consecución de un comercio trilateral más inclusivo, facilitando la participación de emprendedores y PYMES, además de extender el sentido de responsabilidad con el medio ambiente y con la sociedad, fortaleciendo la plataforma industrial de América del Norte, garantizando, así mismo, un comercio ágil y sencillo. Por tanto, el TMEC busca garantizar la certidumbre para las relaciones comerciales y las inversiones preservando los mecanismos de solución de controversias y agregando un mecanismo de revisión que contribuya a mantener el acuerdo con la realidad económica.

Para fortalecer sus aprendizajes acerca del tema, el estudiante debe revisar el siguiente documento:

Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques. (2018). México y Estados Unidos avanzan en la Renegociación del TLCAN y establecen las bases para un acuerdo trilateral. Centrogilbertobosques.senado.gob.mx.

https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/analisisinvestigacion/contexto/ai-tlcan-130918

Actividad 7. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

Descripción:

  1. Una vez que has revisado el contenido del tema El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), y con las reflexiones que has podido generar acerca del mismo, elabora un cartel informativo.
  2. El cartel deberá destacar los puntos más relevantes del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
  3. Realiza el cartel en un archivo de Word, mismo que luego convertirás a PDF, con imágenes o fotografías en formato JPG.
  4. Especificaciones técnicas para el cartel informativo: Título: Incluido en la parte superior del cartel. Debe ser corto y descriptivo congruente con su concepto de comunicación.
    Autor: Iniciando con apellidos y la inicial del nombre, así como datos informativos de procedencia (entidad, región).
    Temática: “El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC)”.
    Imágenes: Fotografías, gráficos, ilustraciones alusivas a la temática. Enviar en PDF.
    Metodología del diseño:
    Existen diversas formas de crear un cartel. Considera que un cartel debe tener fuerte impacto visual. El flujo del cartel va de arriba abajo y de izquierda a derecha. Los carteles pueden tener secciones numeradas para indicar el orden de lectura. El tamaño solicitado es Oficio. Deberás ser imaginativo y creativo.

Criterios de desempeño:

  • Excelente ortografía en la información provista.
  • Pertinencia en el contenido y presentación de la información.
  • Contenido apto en las actividades señaladas.
  • El cartel debe ser legible, abordando de manera clara y concreta el tema solicitado.
  • El archivo debe contener clara y congruente redacción (mensaje que deseas transmitir por medio de tu cartel).
  • Entrega puntual.

Lineamientos de entrega:

  1. Titula el archivo de la siguiente forma:
        Act7_PrimerApellidoyPrimerNombre. Ejemplo: Act7_VillanuevaMariaTeresa
  2. Envía tu archivo, en formato PDF, a través del apartado Actividades de la plataforma Eminus, a más tardar en la fecha establecida en el Calendario de entregas.

3.2. La negociación del TMEC

Las propuestas hacia el futuro después del TLCAN incluyen transformaciones en materia comercial, modernizando las disciplinas para la entrada en vigor del TMEC, adaptándolas a las necesidades de la economía del siglo XXI; incluyendo herramientas para estimular el desarrollo y el uso eficiente de los recursos energéticos, motivar el desarrollo del comercio digital, facilitar el comercio de servicios financieros, impulsar la competitividad de las telecomunicaciones, y robustecer la protección de la propiedad intelectual.

La integración económica de América del Norte ha sido un proceso largo, que ha formalizado objetivos específicos con la entrada en vigor del TLCAN y que avanza hacia una nueva dinámica con el TMEC. Cabe señalar que esto ha permitido consolidar en 30 años “un extenso mercado regional”. Sin embargo, esta visión de un mercado de América del Norte inició mucho antes a las negociaciones del TMEC. En la tercera década del siglo XXI se presenta la transformación y evolución del proceso de integración de América del Norte.

Como estrategia para conocer más acerca de este tema, se sugiere al estudiante revisar el siguiente video:

El Colegio de México A.C. (2020, febrero 12). Balances y retos del Acuerdo Comercial de México-Estados Unidos-Canadá (TMEC) [Video]. YouTube.

Como se puede observar, en el video anterior el TMEC es un elemento central de la política comercial de México y un instrumento que impulsa la profundización de la relación de nuestro país con Estados Unidos y con Canadá. Establece un marco institucional que otorga certidumbre jurídica al inversionista, al empresario y al consumidor en América del Norte, pues moderniza y amplía las reglas del comercio de bienes y servicios en la región. La negociación del TMEC implicó retos importantes para los tres países. A pesar de las distintas posturas de negociación, coincidimos en que el proceso de integración económica en América del Norte es irreversible y se está profundizando. Al mismo tiempo, reconocimos que ha beneficiado a nuestras sociedades y ha fortalecido nuestras cadenas de suministro.

Las siguientes líneas, en su mayoría, son un extracto de las ideas centrales de la conferencia magistral disertada por el maestro Kenneth Smith Ramos, Jefe de la Negociación del TLCAN, en el Salón Alfonso Reyes de El Colegio de México (El Colegio de México, 2018). En la fase inicial del desarrollo de su charla, Smith Ramos nos plantea la pregunta ¿qué beneficios trajo el tratado para México desde sus inicios? El tratado trajo grandes beneficios para nuestra economía porque ha incrementado los flujos de inversión y comercio y la ha modernizado. Somos actualmente la décimoquinta economía exportadora del mundo y novena en importaciones; ello es clave, remarca Smith, porque ahí se muestra la importancia frente a nuestro principal socio que son los Estados Unidos.

 Pasamos de ser una de las economías más cerradas del mundo cuando se aplicó el modelo de sustitución de importaciones que había funcionado, pero con los cambios en el mundo tras importantes eventos que impulsaron la liberalización económica, nuestro país entró al concierto del mercado. México se transformó verdaderamente como una economía.

La evolución del TLCAN permitió un crecimiento entre 1993 y 2017 de un 270%. Como dato trascendente dentro de esta transformación, uno de los cuadros presentados en la exposición magistral de Smith Ramos muestra que México es el segundo mercado de exportación de Estados Unidos y el tercer proveedor de bienes. Las exportaciones de Estados Unidos a México alcanzaron 243 mil millones de dólares en el año 2016; lo que representa más del 16% de sus ventas en el mundo. Las importaciones de Estados Unidos procedentes de México alcanzaron 314 mil millones de dólares. México tiene una participación de mercado de 13% en las importaciones totales de Estados Unidos. Muy superiores a las que tiene con Corea, China y otros países de Europa, según señaló.

Si se considera necesario conocer más acerca de esta temática, en las referencias complementarias se encuentran los datos concernientes a la Conferencia Magistral. La negociación del TMEC y sus resultados.

El TMEC no sólo busca una mayor integración económica entre los países de América del Norte, sino también incrementar el bienestar de nuestra sociedad. Uno de los principales logros del Tratado es mantener el libre comercio para todos los bienes originarios, por lo que las exportaciones mexicanas seguirán gozando de acceso preferencial (exentas del pago de arancel) en los mercados de Estados Unidos y Canadá. Además, se introdujeron nuevas disciplinas para el comercio de bienes remanufacturados en la región, con el fin de asegurar un tratamiento igual al de bienes nuevos, lo cual impulsará su comercio. El TMEC moderniza, además, el esquema de certificación y el procedimiento de verificación para hacerlo más expedito, lo que abonará en la competitividad de las empresas de América del Norte. En lo relativo a la facilitación comercial, el acuerdo incluye disposiciones que facilitan y agilizan el movimiento y despacho de mercancías en las aduanas y la transparencia en los procedimientos administrativos. También establece compromisos de coordinación entre los organismos que intervienen en los cruces fronterizos.

Actividad 8. La negociación del TMEC.

Descripción:

  1. Una vez que has revisado el contenido respecto de la negociación del TMEC, realiza una línea de tiempo que señale el proceso de integración de América del Norte en los siglos XX y XXI.
  2. La línea de tiempo debe contar cada uno de los eventos destacados (por año) del proceso de integración del TMEC, en el siglo XXI. Es importante que en la línea de tiempo aparezca claramente el inicio y el final del evento que se va a mencionar.
  3. Si tienes dudas sobre cómo crear una línea de tiempo de la manera más simple, observa el siguiente tutorial en donde se detalla claramente cómo elaborarla desde una hoja de Word: Saber Programas (2017, 24 de abril). Word‑Cómo hacer una línea de tiempo en Word|Timeline en Word|Tutotrial en español HD https://www.youtube.com/watch?v=qH0rWc6LHqs.
  4. También puedes apoyarte en las siguientes herramientas, a las que puedes ingresar después de registrarte y crear una cuenta de usuario:

Criterios de desempeño:

  • Excelente ortografía en la información provista.
  • Pertinencia en el contenido y presentación de la información.
  • Contenido apto y creatividad de la actividad señalada.
  • Puntualidad en la entrega.
  • Redacción clara.

Lineamientos de entrega:

  1. Titula el archivo de la siguiente forma:
      Act8_PrimerApellidoyPrimerNombre. Ejemplo: Act8_VillanuevaMariaTeresa
  2. Envía tu archivo, en formato PDF, a través del apartado Actividades de la plataforma Eminus, a más tardar en la fecha establecida en el Calendario de entregas.

3.3. Perspectivas del impacto del TMEC en México

[4]

Después de los grandes y complicados procesos de negociación y aprobación por Estados Unidos, México y Canadá entró en vigor el nuevo acuerdo que involucra relevantes cambios, empezando por la incorporación de nuevos capítulos y modificaciones importantes de los ya existentes, en especial, se debe poner especial atención en las modificaciones aprobadas en materia de reglas de origen y procedimientos aduaneros.

En este sentido, los flujos comerciales de América del Norte han seguido fielmente esta tendencia regional en los diferentes espacios globales. El grado de profundidad que los acuerdos alcanzan a nivel hemisférico determina (como se ha planteado en el TMEC) una mayor concentración de compromisos para aumentar la vinculación existente entre los mercados. Bajo este concepto, si los acuerdos regionales carecen de compromisos reales, las iniciativas que de éste se pudiesen desprender no generarán ningún interés.

Los siguientes cuatro párrafos refieren a una transcripción, mayoritariamente de un panel organizado por El Financiero Bloomberg, intitulado El TMEC y sus perspectivas (El Finaciero, 2020) una mesa de análisis conducida por el periodista Enrique Quintana, quien nos introduce en esta puesta en marcha de un nuevo mecanismo jurídico, conocido como el TMEC, el cual sustituye o le da continuidad al TLCAN, aunque con la actualización de aspectos que no se habían considerado un poco más de dos décadas atrás, y se inicia una nueva era entre los Estados Unidos-México y Canadá. El panel cuenta con destacados analistas como Eugenio Salinas, quien encabezó El Cuarto de Junto, y que actualmente encabeza la Comisión de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior de la CONCAMIN. El segundo analista es Luis de la Calle, hábil y agudo analista, y Jesús Seade, Subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Como pregunta de arranque se planteó: ¿qué va a cambiar este 1º. de julio? Jesús Seade partió con los que él considera los tres puntos fundamentales; el primero es el de las reglas de origen, el más importante, a su parecer, el del sector automotriz, en donde los países norteamericanos toman el 75% de la ventaja y el 25% se va a salarios, el cual sería de 16 dólares la hora; hay la posibilidad –de un 50% que señala Seade– de un gran margen porcentual de traer hacia México una considerable inversión que sería bien distribuida entre ingenieros, diseñadores y administración en los procesos de montaje. El otro punto es el buscar el mejoramiento salarial, tema que ha sido dejado con el paso del tiempo. Es por eso que se necesita una reforma laboral que no es impuesta desde Estados Unidos, sino que es parte del requerimiento del tratado y de la solución de controversias, que aunque en el tratado anterior había una excelente redacción, faltaron páneles en las instancias de controversia para buscar soluciones a problemas en materia comercial.

En el turno a Eugenio Salinas, se le planteó la pregunta sobre qué preocupa al sector privado. Éste no está preocupado, sino que está ocupado. Hay una coincidencia y apoyo con lo expuesto por el subsecretario Seade en materia comercial. Plantea que en lo estipulado para las empresas en el TMEC existe una cláusula que impide potenciales acusaciones frívolas de los sectores americano y canadiense que no tengan fundamento al querer afectar ventajas que presenten empresas mexicanas. El sector privado ha avanzado en un sinnúmero de foros en materia laboral, en la relación con los sindicatos y en estar preparados ante eventuales demandas por parte de Estados Unidos.

La pregunta para Luis de la Calle fue: ¿cuál será el efecto que tendrá este nuevo tratado a partir del 1º. de julio? La respuesta fue que los presidentes Trump y López Obrador se comprometan verdaderamente en respetar el acuerdo; importa mucho la reafirmación del tratado. Cuando pase un considerable tiempo, se deberán ver –de cumplirlo ambos mandatarios– como los padres fundadores del mismo. Hacer hincapié en lo mencionado por Jesús Seade, ocupar el sistema de controversias de forma adecuada y defenderse con profesionalismo y, en particular, mandar las señales constantes, de que a México le interesa recibir la inversión extranjera para convertirse en la plataforma de exportación al mundo desde América Latina. México tiene mucho talento para ser competitivo al estar en un entorno norteamericano y rico en recursos naturales.

La fuente de esta transcripción se puede localizar en las referencias complementarias, citado como TMEC y sus perspectivas. El Financiero Bloomberg.

La prioridad inmediata en el plano subregional debe ser agilizar las operaciones del TMEC. No sólo efectuar reducciones arancelarias aceleradas, sino también simplificar los procedimientos de aduanas y reducir las demoras en lo referente al movimiento transfronterizo de mercancías. En este sentido, se requiere de una participación activa de los agentes económicos, así como de los gobiernos estatales y provinciales, en el diseño de mecanismos que permitan lograr los objetivos descritos, y que multipliquen los beneficios de la dinámica económica a lo largo de todas las regiones de América del Norte.

Actividad 9. Perspectivas del impacto del TMEC en México.

Descripción:

  1. Habiendo revisado lo correspondiente al tema de Perspectivas del impacto del TMEC en México, construye un cuadro comparativo, haciendo hincapié en los diferentes grados de las principales coincidencias y las diferencias entre el TLCAN y el TMEC.
  2. Una vez que has revisado el contenido del tema, será importante que reflexiones y, con ello, elabores un cuadro comparativo que fundamente el grado de profundización de las relaciones internacionales.
  3. Para diseñar el cuadro comparativo puedes apoyarte en la siguiente herramienta, a la que puedes ingresar después de registrarte y crear una cuenta de usuario:

Criterios de desempeño:

  • Excelente ortografía en la información provista.
  • Pertinencia en el contenido y presentación de la información.
  • Contenido apto en las actividades señaladas.
  • Puntualidad en la entrega de las actividades indicadas.
  • Claras redacción y sintaxis de las actividades señaladas.
  • Comprensión clara de las actividades entregadas.
  • Argumentación precisa de las actividades señaladas. 

Lineamientos de entrega:

  1. Titula el archivo de la siguiente forma:
      Act9_PrimerApellidoyPrimerNombre. Ejemplo: Act9_VillanuevaMariaTeresa
  2. Envía tu archivo, en formato PDF, a través del apartado Actividades de la plataforma Eminus, a más tardar en la fecha establecida en el Calendario de entregas.