El ejercicio físico es uno de los factores fundamentales de la promoción de la salud. Su práctica regular permite generar adaptaciones en diferentes sistemas como el cardiopulmonar y osteomuscular, para mejorar la condición y función del organismo. De las adaptaciones se derivan los beneficios. Así mismo, al ejercicio se le han atribuido beneficios del orden físico, psicológico y social, en niños, adolescentes, adultos y ancianos; en personas sanas y enfermas; en los centros educativos y en las empresas. Por ello, con la información proporcionada en este módulo se busca que el alumno desarrolle trabajos e investigaciones que contribuyan al enriquecimiento teórico del trabajo de la promoción y de la educación para la salud en el ámbito escolar.
Para consultar las siguientes fuentes, es necesario seguir las instrucciones de cómo acceder a la Biblioteca virtual de la UV.
Ascencio, M. J., Daza, A., Jiménez, M., Nájera, Y. S. & Suárez, M. (2016). Estilos de vida saludable en adolescentes relacionados con alimentación y actividad física: una revisión integrativa. Revista salud y movimiento, 8(1), 26-30. https://core.ac.uk/download/pdf/267928803.pdf
Cañizares, J. M. & Carbonero, C. (2016). Hábitos y estilos de vida saludables en la edad escolar. Wanceulen Editorial. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauv/63422?page=15
Gutiérrez, C. F. & Ferreira, R. (2007). Vigorexia: Estudio sobre la adicción al ejercicio. Un enfoque de la problemática actual. Monografía para especialista en Educación física. Universidad de Antioquía. Instituto Universitario de Educación Física. http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_6_Psicol_Clinica/h.6.1.Materiales_divulgacion/4.12.Vigorexia.pdf
Latorre, P. A., Garrido, A., & García, F. (2015). Versión española del cuestionario del complejo de Adonis: un cuestionario para el análisis del dimorfismo muscular o vigorexia. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1246-1253. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.3.8292
Márquez, S., Rodríguez, J. & De Abajo, S. (2012). Salud y efectos beneficiosos de la actividad física. Ediciones Díaz de Santos. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauv/62760?page=1
Rodríguez, J. M. (2007). Vigorexia: Adicción, obsesión o dismorfia; un intento de aproximación. Salud y drogas, 7(2), 289-308. https://www.researchgate.net/publication/28309920_Vigorexia_Adiccion_obsesion_o_dismorfia_un_intento_de_aproximacion.
Sarría, A. & Villar, F. (2014). Promoción de la salud en la comunidad. UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauv/48779?page=18
Tejada, J., Nuviala, A. & Díaz, M. (2016). Actividad física y salud. Universidad de Huelva. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauv/44792?page=138
World Health Organization. (2013, 9 julio). OMS|Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
La promoción de la salud es una de las tres ramas básicas de la salud pública, junto con la epidemiología y la administración de los servicios sanitarios. Mientras la epidemiología estudia las causas de la enfermedad y sus determinantes, la administración sanitaria se preocupa por la eficiencia de los servicios de salud, y su promoción aparece como el ámbito de intervención de la salud pública.
Siempre ha existido el respaldo de diversas instituciones para mejorar el estado de salud de la población, ya sea de manera defensiva o preventiva, pero nunca mediante un cambio de actitud que busca la participación de todos los agentes sociales que están implicados en la enfermedad, así como la cooperación activa de los ciudadanos. La promoción de la salud exige no sólo buenos profesionales y programas de intervención basados en la evidencia científica, sino una sociedad abierta, democrática y con sentido social. No se puede pretender la participación de la población en los programas de promoción de la salud ni la responsabilización colectiva e individual, sin que exista una práctica sin límites, no sólo en los temas referentes a la salud, sino en todos los ámbitos que directa o indirectamente inciden sobre el estado de salud individual y colectivo. Para ello, es necesaria la colaboración de los agentes sociales como las escuelas, los servicios sociales, las asociaciones de vecinos, los ayuntamientos, los sindicatos, etc. Por esta razón, es de suma importancia que el estudiante se involucre cada vez más en estos temas, ya que la promoción de la salud es uno de los pilares del proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud. Ahora, para reforzar lo antes mencionado, se propone la siguiente lectura:
Promoción de la salud en la comunidad. Pp. 18-36. Para ello, sigue las instrucciones de cómo acceder a la Biblioteca virtual de la UV.
El estudiante elaborará los apuntes necesarios que le permitan identificar claramente las diferencias.
Descripción:
Criterios de desempeño:
Lineamientos de entrega:
Cuando se habla de salud, siempre se hace referencia a la actividad moderada y frecuente, y a las relaciones que poseen ciertos componentes de la condición física con la salud. Pero nunca se dice cuánto o hasta dónde se puede llegar en términos de salud, verdadero problema para los profesionales que quieren llevar a la práctica un programa de promoción de salud mediante el ejercicio físico. Además, la fórmula de "cuanto más (ejercicio) mejor" no se sostiene científicamente. A este respecto, Kenneth Fox comenta irónicamente: siguiendo el principio de que 100 aspirinas no son más efectivas que dos o tres para tratar un dolor de cabeza, asimismo no necesariamente debe seguirse el principio de que la reducción en los riesgos para la salud está linealmente relacionada con el incremento de la actividad física.
Considerando lo anterior, se propone al alumno identificar cuáles son los niveles de actividad física para la salud recomendados a la población. Para ello, es importante dar lectura al archivo adjunto:
Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Pp. 15-31.
Descripción:
Una vez entrado en contexto, deberás realizar una tabla en donde plasmes por diferentes rangos de edad los niveles de actividad física para la salud recomendados. A continuación se presenta un ejemplo de la tabla solicitada, haz clic en el enlace para consultarla.
Criterios de desempeño:
Lineamientos de entrega:
Para este tema es necesario que el alumno se pregunte si ha analizado, indagado, leído o profundizado acerca de la palabra salud o estilos de vida saludables, ya que regularmente se tiene la idea de que se conoce plenamente dicho significado, aunque no siempre es así.
En los últimos años, la salud se está posicionando en un lugar primordial dentro de la bibliografía de diferentes temas y autores. El concepto de salud se maneja en muchos campos y aparece como un tema colateral en la educación obligatoria. Establecer una definición científica de salud resulta complejo, ya que a los componentes biológicos se unen otros de tipo económico, psicológico y social.
"Según la Comisión Europea de la Salud (1988, Estrasburgo) 'una gran dificultad se encuentra en el concepto de normalidad, que es imposible generalizar y varía según los individuos, las civilizaciones y los periodos históricos de que se trate'. A pesar de esta complejidad, podríamos definirla como 'un estado de bienestar complejo, tanto físico como psíquico y social' (Organización Mundial de la Salud, 1946). Sánchez Bañuelos (1998) confirma que la salud es un concepto integral que comprende las dimensiones física-fisiológica, psicológica y social y que no se reduce a la circunstancia y evolución de los procesos de enfermedad".
"Según Mendoza (1990) 'un estilo de vida es saludable si genera o mantiene salud'. Este estilo de vida puede conseguirse manteniendo hábitos saludables como de higiene, de alimentación, de ejercicio físico, posturales, de actitud crítica de consumo de productos y sustancias que pueden causar dependencia (alcohol, tabaco, otras drogas, medicamentos, etc.)". (Sáenz, Franco y Franco en Tejada, Nuviala y Díaz, 2016, p. 135).
Es importante que el estudiante de esta EE domine estos términos y pueda distinguir en la literatura científica al fenómeno que se refieren, aunque éstos no sean empleados correctamente.
Ante lo anterior, se propone dar lectura al archivo adjunto:
El estudiante debe realizar los apuntes necesarios que le permitan identificar claramente los conceptos de cada tema.
Descripción:
Ya que tienes claridad acerca de los principios del entrenamiento, realiza lo siguiente:Criterios de desempeño:
Lineamientos de entrega:
Es común, en pláticas con amistades, en alguna página web, en una revista o en redes sociales, encontrar la palabra vigorexia o dismorfia muscular, pero ¿qué significa está palabra?
"En nuestro país no existen, por el momento, estudios suficientes acerca de personas que podrían estar afectadas por la adicción al ejercicio, la dismorfia muscular o la vigorexia.
Los estudios publicados internacionalmente son investigaciones aisladas y la OMS, hasta ahora, no reconocen la adicción al ejercicio como una patología. La consideran como una extensión de los trastornos relacionados con la imagen corporal y los hábitos alimentarios, asimismo, se ha estudiado profusamente en cuanto al género femenino, pero son pocos los trabajos hechos sobre el género masculino. Sin embargo, se dispone de datos de investigaciones, sobre todo en Estados Unidos, que hablan de un progresivo interés de los hombres por su imagen corporal y del incremento consiguiente de la preocupación por la estética.
'Esta insatisfacción con la imagen corporal ha llevado a los varones a iniciar una serie de conductas para mejorar su aspecto, tales como dietas, uso de cosméticos, práctica de ejercicio físico y otras. La práctica de ejercicio físico para mejorar la estética y no con el objetivo de mejorar la salud es un hábito que se está extendiendo entre los hombres y que está llevando a la aparición de nuevos trastornos, como la vigorexia, caracterizada por una obsesión enfermiza por desarrollar masa muscular, lo que hace que se vea afectada toda la vida psicológica y social, y que incluso tenga implicaciones de tipo médico'.
En la actualidad, y sin caer en el alarmismo, hay que estar preparados desde la familia y la escuela para la detección precoz de trastornos alimentarios y los de adicción al ejercicio y dismorfia muscular, tendencias y manías propias de los jóvenes, especialmente adolescentes y estudiantes, con el fin de aplicar acciones de prevención". (Gutiérrez & Ferreira, 2007, p. 11 ).
Para conocer e indagar más acerca de este tema se propone la siguiente lectura:
Vigorexia: Adicción, obsesión o dismorfia; un intento de aproximación. Salud y drogas. Pp. 290-305.
Descripción:
Criterios de desempeño:
Lineamientos de entrega:
A lo largo de esta EE, se explican los efectos positivos o negativos tanto por la falta o exceso de actividad o ejercicio físico, ¿pero cuáles son los beneficios para la salud derivados del ejercicio? Hasta ahora, se sabe que cualquier ejercicio produce una respuesta fisiológica aguda en el organismo. La repetición del ciclo demanda-respuesta, si es de cierta intensidad, frecuencia y duración (lo cual se conoce como entrenamiento), produce una adaptación crónica del cuerpo que permite mejorar su condición y función. A partir de las adaptaciones producidas por la práctica regular del ejercicio físico, se logran los beneficios. Al ejercicio se le han atribuido beneficios del orden físico, psicológico y social; en niños, adolescentes, adultos y ancianos; en personas sanas y enfermas; en los centros educativos y en algunas empresas. El ejercicio brinda fuerza muscular para desarrollar las actividades cotidianas; disminuye la sensación de fatiga, ansiedad y estrés; permite resistir de mejor manera las enfermedades, disminuye el peso corporal ayudando a lograr y permanecer en el peso ideal; mejora la función de todo el organismo, en especial del corazón y de los pulmones; regula los niveles de colesterol; controla los niveles de azúcar en la sangre; y brinda mayor fuerza y flexibilidad muscular. Si en algún momento el estudiante se ha planteado el propósito de mejorar su calidad de vida, prevenir enfermedades, y vivir una vida más amable, probablemente, la práctica regular y adecuada de ejercicio físico le ayudará en dicho propósito.
Es importante considerar como importante este tipo de información relacionada con la salud, pues uno de los propósitos de facilitar estas lecturas es que el estudiante y futuro profesionista contemple crear una postura crítica en diferentes temas, ya que la literatura muestra ampliamente los beneficios del ejercicio físico sobre varios indicadores de salud. Es por esto último que se invita a la reflexión de este tema a través de la lectura del siguiente libro:
Salud y efectos beneficiosos de la actividad física. Pp. 3-12, que podrás localizar siguiendo las instrucciones de cómo acceder a la Biblioteca virtual de la UV.
Descripción:
Criterios de desempeño:
Lineamientos de entrega: