El estudiante conoce, por medio de una revisión histórica, los diferentes modelos conceptuales de la discapacidad, lo que le permitirá identificar los elementos presentes en ellos para saber cómo clasificarla, y cuál es el término adecuado para referirse a las personas con discapacidad (PcD), sin que medien actitudes de discriminación, estigmatización y exclusión.
Las personas con discapacidad (PcD) se han enfrentado históricamente a diversas barreras, tanto arquitectónicas como de actitudes y prejuicios, mismas que han dificultado su plena inclusión en la sociedad con el pleno goce de sus derechos.
En este primer módulo, el alumno inicia su contacto con el tema de la discapacidad y, a través de los diferentes contenidos que lo integran, adquirirá conocimientos que impactarán en sus valores para contribuir a fomentar su inclusión como una prioridad social de justicia. El acceso social de las PcD no sólo es beneficioso para ellas, sino para toda la sociedad en general.
De esta manera, los conocimientos que se exponen en este módulo, facilitan la comprensión al respecto de que el tema de la discapacidad brinda la oportunidad, tanto a nivel personal como universitario, de contribuir a que las PcD superen cualquier tipo de barrera, alcancen sus objetivos y, sobre todo, potencien al máximo su desarrollo personal, educativo, laboral y familiar.
Para estudiar los antecedentes históricos de la discapacidad, hay que comenzar por preguntarse: ¿Por qué es importante conocer la evolución histórica de la discapacidad?
En un proceso de construcción de propuestas de inclusión de las personas con discapacidad es importante entender cómo es que se ha percibido la discapacidad a lo largo de la historia.
Comprender su proceso o desarrollo permitirá al individuo reflexionar acerca de cómo se ha concebido a lo largo del tiempo y, de acuerdo con el contexto social, económico, cultural y político, lo que le ha dado significado. Para ello se propone revisar el siguiente video:
tmConCiencia tmConCiencia. (2016, 13 noviembre). Historia de la Discapacidad [Video]. YouTube.
Finalmente, el siguiente texto de Mendoza (2014), brinda información importante que conllevará a una mejor comprensión del tema.
Mendoza, M. (2014). Evolución del concepto de discapacidad, estado del arte de las investigaciones sobre el tema desde una perspectiva interdisciplinar. En P. Balanta, R. Estrada, F. Rodríguez, & N. Rodríguez (Eds.), Configuración de la noción de discapacidad en un contexto de vulnerabilidad en Bogotá. Análisis interdisciplinar (pp. 17-64). Universidad del Rosario.
http://books.scielo.org/id/v8j5c/pdf/balanta-9789587384758-02.pdf
Para evaluar tus aprendizajes acerca del tema: Antecedentes históricos de la discapacidad, dirígete a la sección de Actividades e ingresa a la Actividad 1, atendiendo las indicaciones para su realización.
Descripción:
Criterios de desempeño:
Lineamientos de entrega:
Para entender los diferentes modelos que han conceptualizado a la discapacidad, es importante conocer los fundamentos en que se han basado a lo largo de la historia, y cómo se fueron originando las diferentes formas de entenderla, las cuales motivaron una representación social que ha conducido a las personas con discapacidad (PcD) de una situación de exclusión y segregación a otra basada en la autonomía personal y autodeterminación, teniendo como meta la inclusión y la igualdad de derechos. De tal forma que es necesario hacer la siguiente pregunta: ¿cuáles han sido los fundamentos de los diferentes modelos para explicar la discapacidad?
Para dar respuesta a la pregunta anterior y obtener una visión más integrada acerca de este tema, es importante revisar los siguientes videos, mismos que presentan la evolución de los modelos conceptuales de la discapacidad.
Eduardo Sotelo. (2017, 17 septiembre). Discapacidad, su evolución según la convención [Video]. YouTube.
Marta Salas Zambuio. (2014, 6 febrero). Discapacidad, evolución del modelo [Video]. YouTube.
Por último, los documentos que se presentan a continuación brindan un panorama acerca de la evolución histórica conceptual de la discapacidad y su respaldo jurídico-político internacional, en palabras de López (2011); así como su conceptualización a través de la evolución normativa, López (2019).
Para evaluar tus aprendizajes acerca del tema: Modelos conceptuales de la discapacidad, dirígete a la sección de Actividades e ingresa a la Actividad 2, atendiendo las indicaciones para su realización.
Descripción:
Criterios de desempeño:
Lineamientos de entrega:
Los términos para referirse a las PcD han sido diferentes a lo largo de la historia, y han estado relacionados con la manera de conceptualizar a la discapacidad derivada de los distintos modelos. Por ello, es importante conocer por qué se han utilizado diversas maneras para referirse a ésta.
Para lograr una idea más integrada acerca de este tema, los siguientes videos muestran claro ejemplo de cómo referirse a las personas con discapacidad.
Alvaro Sanabria. (2013, 21 abril). Forma correcta de referirse a personas con discapacidad. Estilo kinetic typography [Video]. YouTube.
Senadis Gob. (2016, 30 abril). Conoce cómo referirse a una persona con discapacidad [Video]. YouTube.
En continuidad con este tema, los autores García (2020) y De la Oliva et al. (2015), abordan puntos importantes que complementan y fortalecen la forma adecuada de dirigirse a las PcD y lo que ello implica en el contexto de su desarrollo.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412019000100110
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000200004
Para evaluar tus aprendizajes acerca del tema: Diversos términos empleados para referirse a las personas con discapacidad (PcD), dirígete a la sección de Actividades e ingresa a la Actividad 3, atendiendo las indicaciones para su realización.
Descripción:
Criterios de desempeño:
Lineamientos de entrega:
Las actitudes hacia las PcD funcionan como factores determinantes para que se consoliden los impedimentos y dificultades de accesibilidad, plena integración y funcionamiento normalizado de este colectivo social, por lo que su estudio e identificación es indispensable para poder plantear propuestas dirigidas fundamentalmente al cambio de actitudes, a través de programas específicos de formación y aprendizaje.
Para abordar las variadas actitudes de estigmatización, discriminación y exclusión que se tiene hacia las personas con discapacidad en los diferentes contextos, se plantea la siguiente pregunta: ¿Dichas actitudes pueden ser generadoras de vulnerabilidad social?
Para que sea posible responder a esta pregunta y, asimismo, construir una idea más integrada del tema, es importante poner atención al siguiente video:
COPRED CDMX. (2014, 1 septiembre). Videografía: Discriminación a Personas con Discapacidad [Video]. YouTube.
Y para cerrar este tema, es imprescindible revisar los siguientes textos que brindan un panorama más completo sobre las actitudes hacia las personas con discapacidad:
Descripción:
Criterios de desempeño:
Lineamientos:
La clasificación de la discapacidad tiene como objetivo no sólo disponer de información estadística de las PcD, sino también el diseño y desarrollo de políticas públicas y programas diferenciados por el tipo de discapacidad y de contexto en donde viven, estudian y trabajan. Comprender su clasificación permite diferenciar las características y manifestaciones personales de acuerdo con los contextos específicos de las personas con discapacidad.
Para entender la clasificación de los diferentes tipos de discapacidad, es preciso revisar las siguientes lecturas:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272009000600002
Descripción:
Criterios de desempeño:
Lineamientos:
Ahora que se han facilitado diversos temas relacionados con la conceptualización de la discapacidad, es importante conocer qué ha aprendido el estudiante al respecto.
Para lo anterior, debe responder a las siguientes preguntas:
Para responder a las preguntas dirígete a la sección de Foros e ingresa al Foro 1, atendiendo las indicaciones para su realización.
Descripción:
Criterios de desempeño:
Lineamientos de entrega: