Justificación

La iniciativa de un proyecto cultural parte de una idea creativa, y para llevarse a cabo requiere ser encausada mediante una estructura y organización claras en términos conceptuales que permitan conocer los elementos adecuados para su desarrollo y gestión. Es necesario considerar aspectos que definan su viabilidad y sustentabilidad mediante un análisis que abarque el mayor número posible de parámetros y factores que posibiliten la adecuación de un proyecto cultural al público y al mercado para garantizar, de esta forma, su impacto y pertinencia.
[1]

Objetivo

[2]

Determinar el concepto del proyecto a desarrollar a través del establecimiento de un objetivo general conciso, coherente con una fundamentación clara y una visión que le otorgue dirección, así como evaluar su viabilidad y sustentabilidad a partir de la consideración de múltiples factores.

Contenido

Fuentes de Información

Comisión Europea (2018). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Una Nueva Agenda europea para la cultura. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52018DC0267&from=ES

Corrales, J. A. (2021, 19 febrero). Conoce el concepto de mercado meta y cómo definir el tuyo en un plan de negocios. Rock Content-ES. https://rockcontent.com/es/blog/mercado-meta/

García, I. (2019, 29 julio). ¿Qué es el mercado meta? | Ejemplos de mercado meta. Emprende Pyme. https://www.emprendepyme.net/que-es-el-mercado-meta.html

García, T. & Cano, M. (2013). El FODA: Una técnica para el análisis de problemas en el contexto de la planeación de las organizaciones. Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas, Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/foda1999-2000.pdf

García, C. E. (2006). Cómo elaborar un proyecto cultural y no frustrarse si no lo seleccionan. Fondo de Cultura Económica. https://vinculacion.cultura.gob.mx/animacion-cultural/festivales-culturales/contraloria_social/contraloria_social_2018/docs_contraloria_2018/4_6_Como_Elaborar_un_Proyecto_Cultural.pdf

Guerreiro, J. J. (2012). Generación de modelos de negocio en el sector cultural público. El caso del tempo. Universitat de Barcelona. https://www.academia.edu/7883481/Generaci%C3%B3n_de_modelos_de_negocio_en_el_sector_cultural_publico_El_caso_del_Teatro_Municipal_de_Portim%C3%A3o

González, M. J., Pérez, A., Castejón, R., Méndez, E., Martínez, J. L., Gómez, J. L. & Mochón, A. (2009). Introducción a la Economía (2a. ed.). Pearson Educación. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/3181/1/introduccion_economia.pdf

Grimson, A. (2012) Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI Editores. https://www.academia.edu/36497333/Grimson_Alejandro_Los_Limites_de_La_Cultura

K., A. (2020, 10 julio). La cadena de valor de Porter: definición, utilidad y análisis. CreceNegocios. https://enciclopediaeconomica.com/cadena-de-valor/

Kulturaren Euskal Behatokia. Observatorio Vasco de la Cultura (2019). Cultura y Sostenibilidad. Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco/Departamento de Cultura y Política Lingüística. https://www.kultura.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/keb_argit_kultura_jasangarrita/es_def/adjuntos/cultura_sostenibilidad_2019.pdf

Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía (6ª. ed.). (Meza, M. G y  Carril, M. P. trads.). Harvard University. Cengage Learning Editores. http://ru.economia.unam.mx/74/1/Mankiw%20-%20Principios%20de%20economia%2C%206ta%20Edicion.pdf

Mariscal, J. L., Canelas, A. A. & Saltos, F. (comps.) (2018) La gestión cultural desde Latinoamérica. Análisis y experiencias en políticas culturales. T. II. Ediciones Egac. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/838/La%20GC%20desde%20LA2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Naciones Unidas (2000). Agenda 21 (2000). SRE/SEMARNAT. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/H%20programas/23%20Agenda%2021.pdf

Osterwalder, A. & Pigneur, Y. (s. f.). Generación de modelos de negocios. BusinesModelGeneration.com. https://inaem.aragon.es/sites/default/files/TALLER_5_Generacion_de_Modelos_de_Negocios.pdf

Palacios, M. & Duque, E. J. (2011). Modelos de negocio: propuesta de un marco conceptual para centros de productividad. Administración & Desarrollo, 53(39), 23-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3776508

Ponce, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 113-130. https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf

Project Management Institute. (2009). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos/A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide): Official Spanish Translation (4a ed.). Project Management Inst. http://www.sadamweb.com.ar/news/2016_08Agosto/Guia_Fundamentos_para_la_Direccion_de_Proyectos-4ta_Edicion.pdf?PMBOX=http://www.sadamweb.com.ar/news/2016_08Agosto/Guia_Fundamentos_para_la_Direccion_de_Proyectos-4ta_Edicion.pdf

Quintana, A. B. (s. f.). Análisis del mercado. Dirección de Marketing. Accioneduca.org. http://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/analisis-de-mercado_1563825598.pdf

Quintero, J. & Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. Telos, 8(3), 377-389. Universidad Privada Dr. Rafael Belioso Chacín. https://www.redalyc.org/pdf/993/99318788001.pdf

Trujillo, J. A., Rivas, J. P. & Mercado, M. I. (Coord.) (2016). Diversidad, tradición e innovación en la gestión cultural. Teorías y Contextos. T. 1. Universidad de Guadalajara/Sistema de Universidad Virtual. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/659/Diversidad-tradicion-innovacion-tomo1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Yáñez, C., Rucker, U. & Valenzuela, M. C. (2018) La gestión cultural desde Latinoamérica. Referencias y retos del campo disciplinar. Red Latinoamericana de Gestión Cultural, EGAC Ediciones. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/837 

1.1. Generación del concepto del proyecto

Para crear el concepto de nuestro proyecto, es necesario partir del significado de la palabra misma: un proyecto es un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas, cuya finalidad es alcanzar objetivos específicos con temporalidades y recursos definidos. En términos culturales, de acuerdo con García (2006), una característica de los proyectos es la capacidad de adaptación a distintos contextos y circunstancias, mismos que se originan a través de los rasgos de una sociedad (p. 34).

La primera etapa de un proyecto es la idea, misma que puede desarrollarse a partir de una necesidad insatisfecha actual o futura, un recurso del cual se puede mejorar su optimización o, bien, como complemento de otro proyecto existente relacionado.

Durante el desarrollo de la idea creativa, de manera simultánea, hay algunos aspectos que se deben cuidar durante la conceptualización de un proyecto cultural: que sea realista y fundamentado, es decir, viable a partir de la posibilidad de que el fenómeno cultural acontezca, que sea preciso, con términos concretos, evitando interpretaciones parciales o argumentos frágiles y, por último, que esté completo al señalar todos los factores condicionantes de su éxito. Dicho en otras palabras, la generación del concepto del proyecto, parte de la idea central en mente, teniendo presente en todo momento el contexto socio-cultural, artístico, económico y político, los cuales definen su desarrollo (García, 2006).

1.2. Justificación, objetivos y metas

El método de trabajo de cada proyecto cultural se establece de forma particular por el creador, considerando factores como el entorno, las herramientas a su disposición, habilidades e intuición, entre otras variables. Según García (2006), por su naturaleza, resultan muy diferentes entre sí, no obstante, con la finalidad de aterrizar la idea central, se debe buscar responder a las siguientes interrogantes clave:

  1. ¿Por qué?, cuya respuesta funciona para realizar la justificación, parte del diseño del proyecto en la que se argumenta su relevancia y se sustentan las razones por las que se debe llevar a cabo tal y como se plantea.
  2. ¿Qué?, a partir de la cual se formula el objetivo general, es decir, lo que se pretende lograr con el proyecto. Esta parte del diseño define la dirección de todas las demás, eso la convierte en la más importante. La misma interrogante funciona para la definición y la creación de los objetivos específicos, en los que se establecen las acciones precisas a realizar y, a su vez, las metas, mismas que plantean los resultados que se esperan alcanzar de forma cuantitativa.
  3. ¿Quién?, que especifica a los participantes y beneficiarios.
  4. ¿Dónde?, que delimita la ubicación y el contexto en el que se realizará.
  5. ¿Cuándo?, que establece la temporalidad y la estructura del cronograma de actividades.
  6. ¿Cómo?, que traza las estrategias y los procedimientos.
  7. ¿Con qué?, que estima el recurso humano, financiero y técnico para realizarlo.

Figura 1.1

Esquema pendiente
Fuente: Elaboración propia.

Tanto el objetivo general, como el específico y las metas, se escriben comenzando con un verbo en infinitivo, cuidando que sean oraciones concretas con el menor número de palabras posible.

Actividad 1. Justificación, objetivos y metas.

Descripción:

Elabore un documento en el que:

  1. Escriba sus propios antecedentes, motivaciones y razones que lo han llevado a formarse como artista o promotor cultural.
  2. Encuentre una justificación personal convincente para realizar su proyecto cultural.
  3. Defina el objetivo general de su proyecto.
  4. A partir del objetivo general, determine dos metas necesarias para alcanzarlo.

Criterios de desempeño:

  1. Apego a las indicaciones.
  2. Redacción y ortografía correctas.
  3. Coherencia.
  4. Participación en tiempo y forma.

Lineamientos de entrega:

  1. Titule el archivo de la siguiente forma: Act1_PrimerApellidoyPrimerNombre. Ejemplo: Act1_VillanuevaMariaTeresa.
  2. Envíe su archivo, en formato PDF, a través del apartado Actividades de la plataforma Eminus, a más tardar en la fecha establecida en el Calendario de entregas.

1.3. Análisis de la sustentabilidad del proyecto

Desde el nivel internacional, en las propuestas políticas encaminadas al desarrollo sostenible, la cultura ha tomado un papel cada vez más destacado. Según Kulturaren Euskal Behatokia (2019), algunas referencias son:

  1. Agenda 2030. Propuestas en el ámbito económico, social y ambiental.
  2. Agenda 21 (2000).
  3. Nueva Agenda Europea para la Cultura 2018.

El desarrollo cultural tiene diversas perspectivas, tales como la social, económica, territorial, medioambiental, creativa, de conocimiento, patrimonial y comunicativa .

Figura 1.2

Esquema pendiente
Fuente: Elaboración propia.

La cadena de valor en las industrias culturales y creativas se entiende como el proceso mediante el cual la idea es combinada con diferentes elementos para la producción de un bien o servicio cultural. Es decir, hay que detallar las fases o etapas para su realización, mismas que le añaden valor antes de entrar al proceso de mercadotecnia, distribución y ventas.

Se trata del análisis de las actividades primarias, que son aquellas involucradas directamente en la creación del producto; así como del análisis de las actividades de apoyo que sustentan a las primarias.

La optimización de cada una de las relaciones encontradas en el proceso, permitirá la ventaja competitiva, ya que posibilita una mejora en la utilización de recursos en cada una de las fases involucradas, así como una contribución a las necesidades del comprador, lo que nos permitirá la diferenciación en el mercado.

Figura 1.3

Esquema pendiente
Fuente. Adaptada de: K., A. (2020). La cadena de valor de Porter: definición, utilidad y análisis. [imagen]. Crecenegocios.com. https://www.crecenegocios.com/wp-content/uploads/2014/05/cadena-de-valor.jpg

1.4. Análisis FODA

El análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) es una herramienta que permite la revisión interna y externa de una organización para poder determinar las estrategias a implementar para la resolución de un problema. Su aplicación y análisis puede llevarse a cabo en diversas áreas de dicha institución o en sus proyectos.

Dentro de una organización, de manera interna, se encuentran las fortalezas y las debilidades; de manera externa, analizando el entorno en donde se desarrolla, se encuentran las oportunidades y las amenazas. Se recomienda que dicho análisis sea  redactado por todo el equipo de trabajo, ya que esto permite la visualización de diversas perspectivas.

Del análisis FODA surge otro tipo de herramienta para la propuesta de estrategias, a través de la que se hace un análisis cruzado de todos los elementos observados anteriormente, conocida como Matriz Analítica de Definición de Estrategias (MAFE), que se puede consultar en: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/foda1999-2000.pdf. Así, se pueden mantener las fortalezas y maximizar las oportunidades; para el caso de las debilidades, se procura la superación; mientras que se tratará de hacer frente a las amenazas para reducir los embates y repercusiones. Observe el siguiente ejemplo:

Figura 1.4

Tabla pendiente
Fuente: Elaboración propia.

Actividad 2. Análisis FODA.

Descripción:

Elabore un documento en el que:

  1. Realice un análisis FODA de un mínimo de tres elementos (por ejemplo: servicio/producto, recursos humanos, modelo de negocio, infraestructura, etc.) importantes del proyecto artístico.
  2. Realice un análisis estratégico mediante la matriz MAFE: fortaleza y oportunidad (FO), debilidad y oportunidad (DO), debilidad con una amenaza (DA), de cada elemento.
  3. Presente un resumen de estrategias y acciones para la mejora del proyecto artístico.
  4. Verifique si las estrategias y acciones son acordes con la misión, visión y objetivos del proyecto.

Bibliografía de apoyo:

  1. El FODA: una técnica para el análisis de problemas en el contexto de la planeación de las organizaciones.
  2. Cultura y Sostenibilidad.
  3. La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones.
  4. La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico.
  5. La cadena de valor de Porter: definición, utilidad y análisis.

Criterios de desempeño:

  1. Apego a las indicaciones.
  2. Redacción y ortografía correctas.
  3. Coherencia.
  4. Participación en tiempo y forma.

Lineamientos de entrega:

  1. Titule el archivo de la siguiente forma: Act2_PrimerApellidoyPrimerNombre. Ejemplo: Act2_VillanuevaMariaTeresa.
  1. Envíe su archivo, en formato PDF, a través del apartado de Actividades de la plataforma Eminus, a más tardar en la fecha establecida en el Calendario de entregas.

1.5. Análisis del mercado

El mercado es el entorno en el que interactúan consumidores (la demanda) y los vendedores (la oferta) de un producto o servicio (Mankiw, 2012).

Existen diferentes tipos de mercados que se pueden clasificar de acuerdo con distintos criterios. Desde la perspectiva de la economía (González et al., 2009):

  1. Tipo de bien o servicio: mercado de bienes o servicios, el cual determina qué producir, y mercado de factores productivos, que define cómo y a quién va dirigida la producción.
  2. Grado de competencia o estructura del mercado: mercados competitivos, con un alto número de participantes, los cuales no tienen poder sobre las condiciones del mercado, y mercados no competitivos, en el que, por su número reducido de participantes, sólo uno de ellos tiene cierto poder sobre los precios y cantidades.
  3. Grado de regulación: libres, cuando las condiciones del mercado no son reguladas por una autoridad, sino por los mismos participantes, o intervenidos, cuyas condiciones se determinan por alguien externo al mercado.

Desde la perspectiva del marketing, a partir de la relación del usuario con el producto o servicio (Quintana, s. f.):

  1. Mercado cautivo, es aquel que adquiere su producto o servicio con un determinado proveedor, por la estrecha relación entre el producto o distribuidor y el usuario.
  2. Mercado real, conjunto de personas u organizaciones que consumen un producto en un espacio geográfico específico.
  3. Mercado potencial, los posibles usuarios de un producto nuevo con o sin referencia.
  4. Mercado no motivado, que conoce el producto o servicio, pero no está interesado, por lo tanto, es en el que se debe incidir.
  5. Mercado libre, en el que los usuarios son libres de adquirir el producto o servicio del proveedor que prefieran.

Figura 1.5

Esquema pendiente
Fuente: Elaboración propia.

Para definir el mercado al que pertenece nuestro producto o servicio, hay que comenzar por analizar los entornos general, sectorial e interno, es decir, todos aquellos factores que influyen en su resultado. El análisis del entorno general ayuda a conocer la capacidad de la empresa, producto o servicio, a hacer frente a los cambios, prever situaciones de riesgo, así como a identificar las tendencias y patrones sociales a partir del estudio de los factores económicos, institucionales, ecológicos, climatológicos, socio-demográficos, tecnológicos y culturales. El análisis del entorno sectorial permite distinguir las fortalezas y debilidades de la empresa, producto o servicio en comparación con su competencia, con la finalidad de lograr un mayor posicionamiento o influencia en el sector al que pertenece. Para esto, se toman en cuenta factores como la amenaza de entrada de nuevos competidores, el poder de negociación de los proveedores, de los consumidores, los productos sustantivos y el grado de rivalidad que existe en el sector. A través del análisis del entorno interno se identifican las ventajas competitivas sostenibles a largo plazo mediante el conocimiento de los recursos propios, la organización y capacidad, con la finalidad de que las fortalezas de la empresa, el producto o servicio, coincidan con las debilidades de la competencia y las oportunidades del mercado.

Parte fundamental de la dinámica del mercado es el consumidor, entendido como quien tiene la capacidad de compra, pago y decisión. Su comportamiento de compra se ha estudiado desde la perspectiva económica, social, psicológica, entre otras, de las que se obtiene una aproximación debido a la complejidad de sus acciones, las cuales en ocasiones no son lógicas con el deseo o necesidad expresada, porque incluso puede existir una falta de consciencia propia de la motivación real que podría ser más profunda. Entre los factores que influyen al cliente en la decisión de compra se encuentran las variables psicológicas, familiares, los grupos de referencia, las clases sociales, la cultura y subcultura, los factores situacionales y los medios de comunicación. La comprensión del comportamiento del cliente resulta primordial para el alcance de los objetivos de quien ofrece el producto o servicio (Quintana, s. f.).

Otro elemento sustancial al determinar las estrategias y acciones a realizar en pro del éxito en el mercado es la competencia, pues el consumidor percibe los productos o servicios en comparación con otros. En ese sentido, conocer las estrategias, fortalezas y debilidades de las ofertas similares es útil para la detección de las amenazas y áreas de oportunidad propias. Los aspectos a estudiar sobre la competencia pueden ser la cuota de mercado, los objetivos, el volumen de ventas, la estructura de costes de su cadena de valor y el proceso de producción; el financiamiento y la solvencia; la capacidad de innovación, tecnología, las diferencias en comparación con nuestro producto; la estrategia de comunicación y la lealtad a la marca generada en sus consumidores. A través de este análisis se puede determinar si la competencia es directa, es decir, que ofrece productos o servicios similares, o indirecta, en la que el producto o servicio pudiera funcionar como sustituto, aunque sus características y funciones no sean precisamente similares. De acuerdo con el número de competidores, también podemos hablar de competencia fragmentada, con un gran número de pequeñas o medianas empresas en las que no existe una dominante o consolidada, en la que una (monopolio) o un pequeño número de empresas grandes dominan.

Figura 1.6

Esquema pendiente
Fuente: Elaboración propia.

Actividad 3. Análisis del mercado.

Descripción:

Elabore un documento en el que:

  1. Establezca el mercado meta y la segmentación de su producto o servicio.
  2. Determine la competencia directa, que es aquella que ofrece un producto o servicio muy parecido al suyo.
  3. Defina la competencia indirecta, que es aquella que ofrece un producto o servicio diferente al de usted, pero que puede distraer a su público. Por ejemplo: Si realiza un Festival de Arpa en el Puerto de Veracruz en las fechas del carnaval de Veracruz, su competencia indirecta será el mismo carnaval y sus desfiles.
  4. Fije los niveles del producto (producto básico, producto formal y producto ampliado).

Bibliografía de apoyo:

  1. Conoce el concepto de mercado meta y cómo definir el tuyo en un plan de negocios.
  2. ¿Qué es el mercado meta?.
  3. Análisis del mercado. Dirección de Marketing.

Criterios de desempeño:

  1. Apego a las indicaciones.
  2. Redacción y ortografía correctas.
  3. Coherencia.
  4. Participación en tiempo y forma.

Lineamientos de entrega:

  1. Titule el archivo de la siguiente forma: Act3_PrimerApellidoyPrimerNombre. Ejemplo:Act3_VillanuevaMariaTeresa
  2. Envíe su archivo, en formato PDF, a través del apartado de Actividades de la plataforma Eminus, a más tardar en la fecha establecida en el Calendario de entregas.

1.6. Modelo de negocio

Numerosos elementos determinan que un negocio sea exitoso, por lo tanto, el modelo de negocios es el proceso por medio del cual se planea y se analiza cómo la empresa lo logrará. Las estrategias y el modelo de negocios son elementos que la mayoría de las veces son confundidos, por lo que es necesario establecer que se trata de componentes diferentes, pero complementarios, ya que las estrategias están orientadas hacia la realización del modelo de negocio establecido.

El modelo de negocio es la herramienta que tiene por objetivo conocer claramente el tipo de negocio que se va a crear, cómo se van a conseguir los ingresos, quiénes serán los clientes, cuál es el valor del producto, así como la forma en que se va a introducir en el mercado; describe la lógica que utiliza una organización para la creación, la entrega y la captación del valor. Generalmente se visualizan los clientes, la oferta, la infraestructura y la viabilidad financiera. Cada organización tiene un modelo diferente, porque cada una posee diversas características involucradas en entornos variados.

Figura 1.7

Esquema pendiente
Fuente: Elaboración propia.

Existen diferentes propuestas para su realización, pero uno de los más usados es el Modelo Canvas (que podrá encontrar en la bibliografía recomendada para este tema) en el que se identifican nueve bloques: segmentos del mercado, propuestas de valor, canales, relaciones con los clientes, fuentes de ingreso, recursos clave, actividades clave, sociedades clave, y la estructura de costos.

Foro 1. Modelo de negocio.

Descripción:

  1. Con base en el Análisis FODA, desarrollado en la Actividad 2, participe en este foro compartiendo los resultados obtenidos.
  2. Lea las participaciones de sus compañeros y retroalimente el análisis de, al menos, dos de ellos.
  3. Su participación deberá apegarse a las consideraciones descritas en las Reglas para participar en los foros de discusión.

Criterios de desempeño:

  1. Apego a las indicaciones.
  2. Redacción y ortografía correctas.
  3. Coherencia.
  4. Participación en tiempo y forma.

Lineamientos de entrega:

  1. La participación en el foro será en el tiempo determinado en el Calendario de entregas. Los foros no conceden prórroga. 

Actividad 4. Modelo de negocio.

Descripción:

IMPORTANTE: Para que la entrega de esta actividad sea considerada, se requiere haber participado en el Foro 1. Modelo de negocio.

  1. Cree un documento en el que exponga el modelo de negocio para su propio proyecto, tomando en consideración los hallazgos posteriores a la retroalimentación que le hayan brindado sus compañeros a través del Foro 1. Modelo de negocio (o con su participación propia, en caso de no haber tenido retroalimentación de algún compañero) y con ayuda de la bibliografía de apoyo.

Bibliografía de apoyo:

  1. Generación de modelos de negocio en el sector cultural público.
  2. Generación de modelos de negocios.
  3. Modelos de negocio: propuesta de un marco conceptual para centros de productividad.

Criterios de desempeño:

  1. Apego a las indicaciones.
  2. Redacción y ortografía correctas.
  3. Coherencia.
  4. Participación en tiempo y forma.

Lineamientos de entrega:

  1. Titule el archivo de la siguiente forma: Act4_PrimerApellidoyPrimerNombre. Ejemplo: Act4_VillanuevaMariaTeresa
  2. Envíe su archivo, en formato PDF, a través del apartado de Actividades de la plataforma Eminus, a más tardar en la fecha establecida en el Calendario de entregas.

1Fancycrave1 (2015). Creativity-819371_1920. [Imagen]. Pixabay. https://pixabay.com/es/photos/creatividad-idea-inspiraci%C3%B3n-819371/

2Geralt (2018). Businessman-3105871_1920. [Imagen]. Pixabay. https://pixabay.com/es/photos/empresario-3105871/