Para conocer toda la información, haga clic en la flecha de la derecha.
Para consultar la información, haga clic en la siguiente pestaña:
En la actualidad, y con la realidad a la que nos enfrentamos mundialmente, nos vemos envueltos en la necesidad de re-pensar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de manera que, como docentes, nos enfrentamos a diversos retos que implican, además de seguirnos formando, pensar en el alumno y en la mejor manera de acompañarlo en el logro de los saberes y competencias a desarrollar.
Sin embargo, desde hace mucho, y como parte de las actividades a ejercer como docente, nos hemos enfrentado al reto de diseñar diversas estrategias y experiencias enfocadas al aprendizaje de los alumnos, adaptándonos a las diversas exigencias y necesidades que la realidad nos plantea.
En este sentido, cada uno desarrolla su propia forma de diseñar y adopta las formas que mejor considera para este proceso creativo. No obstante, en esta experiencia educativa, el alumno podrá conocer e identificar el diseño invertido, mismo que se caracteriza por organizar el curso a partir de los objetivos finales de las experiencias educativas.
Haga clic en la pestaña para leer la información.
Es común que se planifique el año escolar a partir de lo que se pretende enseñar, asumiendo que es justamente eso lo que los alumnos necesitan aprender. Sin embargo, planificar a la inversa le ayudará a centrarse en el aprendizaje (meta) en lugar de en la enseñanza (proceso). Esta manera de planificar asegura que los alumnos adquieran los conocimientos, habilidades y contenidos que necesitan para tener éxito en su vida escolar, continuar sus estudios e incorporarse, posteriormente, en la sociedad.
Al planear la experiencia educativa en torno a los objetivos finales, se organiza una progresión de objetivos coherentes y secuenciados que establecen una ruta clara de aprendizajes que se irán adquiriendo lección a lección. Empezar por el final es la mejor manera de asegurar que se lograrán los objetivos propuestos. Planificar a la inversa requiere mirar hacia adelante.
Enseñar es más que sólo entregar contenidos, se trata de que los alumnos entiendan ideas complejas y desarrollen su capacidad de pensar. Aunque al principio puede parecer contraintuitivo, planificar a la inversa es una manera efectiva de ayudar a los estudiantes a manejar contenidos desafiantes, ya que usted estará constantemente pensando en qué quiere que ellos aprendan y cómo lo van a demostrar en cada lección. Así, la evaluación no será el punto final de la enseñanza, sino el punto de partida.
Para conocer más acerca de este tema, escuche lo siguiente:
¿Cómo hacer la planeación inversa?
Existen tres pasos básicos a considerar cuando se realiza una planificación inversa:
¿El objetivo de aprendizaje es claro?
Para identificar los objetivos de aprendizaje, es necesario enfocarse en aquello que esperamos que nuestros alumnos puedan hacer al finalizar su experiencia de aprendizaje. ¿Cuáles serán los conocimientos y experiencias claves que propiciarán y/o potenciarán el desarrollo de las competencias deseadas en el futuro profesional?
¿Cómo se sabrá que se logró el objetivo?
Una vez que tenemos claro qué deberían aprender y cuál será el grado de dominio deseado, es momento de establecer los criterios de evaluación de esta habilidad. ¿Trabajarán un proyecto final, un portafolio de evidencias, un cuaderno de ejercicios, estudios de caso, exámenes finales/modulares? ¿Qué es lo que se revisará, de qué manera?
¿Las actividades planificadas ayudan a cumplir el objetivo?
Ahora que ya tiene en mente el producto final y las herramientas de evaluación, es momento de crear tanto los materiales didácticos, como las interacciones y dinámicas de trabajo que podrán detonar las competencias buscadas en la experiencia educativa. Es decir, se requiere un cambio de enfoque del papel de profesor al de facilitador del aprendizaje, asegurando que todos y cada uno de nuestros estudiantes cuenten con los recursos y aprendizajes necesarios para alcanzar el éxito académico y profesional.
Para profundizar el conocimiento acerca del modelo de trabajo de la comprensión por diseño Undestandig by Design (UbD), por sus siglas en inglés, se propone que revise la exposición de Grant Wiggins.
Para ello, haga clic en cada una de las pestañas:
Para facilitar las actividades que se presentan al final de esta fase, es recomendable que conforme avance en los contenidos de aprendizaje, vaya llenando sus hojas de trabajo.
A continuación, haga clic en el icono que corresponda al documento que desea descargar:
Para leer la información completa haga clic en la flecha.
Dependiendo del contenido de la experiencia educativa, el producto integrador puede tomar alguna de estas formas, para escuchar la información haga clic sobre el icono correspondiente:
Fuente: Elaboración propia.
Para consultar la siguiente información, haga clic en la pestaña.
Se ha alcanzado una transferencia efectiva del aprendizaje cuando los estudiantes son capaces de: explicar, interpretar, aplicar, cambiar la perspectiva, empatizar, autoevaluar y co-evaluar el modelo UbD. En resumen, los estudiantes serán hábiles para usar independientemente sus aprendizajes en diversos contextos aplicables a su vida futura como profesionales.
Aquí se busca un entendimiento duradero, aquellos valores que se recuerdan cuando se olvida el resto de la clase:
Para consultar la siguiente información, haga clic en la pestaña.
Las grandes ideas te impulsan y te dan rumbo.
Las preguntas detonadoras son las que generarán comprensión y transferencia del conocimiento. Hay cuatro reglas que podrán ayudarle a diseñar, seleccionar y editar propósitos de aprendizaje:
Un entendimiento duradero es una gran idea, una inferencia no obvia e importante que descubrirá el alumno, producto de sus actividades e interacciones. Es el comportamiento modificado y depurado por los valores que dan sentido a las ideas, los hechos y habilidades generadas a lo largo de la experiencia educativa.
Un enunciado que propicia la comprensión es aquel que da significado general, un marco de referencia en el que las ideas particulares toman forma y sentido. Una pregunta que no tiene respuestas obvias impulsa al alumno a preguntar, investigar y construir su conocimiento aplicado en diversos contextos.
Pero, cuidado, la comprensión va mucho más allá de la relación de hechos fácticos. Entender algo necesariamente nos lleva más allá de la memorización, requiere comprensión. Es necesario ver los hechos y datos imbricados en un sistema que les dé lógica y significado en situaciones diversas. En resumen, comprensión implica transferencia de conocimientos y el ejemplo más claro lo encontramos en la comedia:
Una confusión común al momento de crear nuestras preguntas detonadoras de comprensión en el alumnado, es usar algo similar a la siguiente frase: “…el estudiante comprenderá/entenderá cómo (hacer tal cosa)”. Con frecuencia, usamos comprensión como sinónimo de aprendizaje de un conjunto de habilidades que requieren esfuerzo y atención. Sin embargo, la comprensión va mucho más allá: engloba estas habilidades dando un marco referencial en donde se organizan y adquieren significado todos esos aprendizajes.
¿Qué le motiva a hacer lo que hace como profesor, investigador, académico? ¿Cuáles son sus creencias fundamentales sobre lo que estudia? Éstas son sus grandes ideas, las impulsoras de lo que hace. Presentar estas grandes ideas para su comprensión, es razón suficiente para transmitirlas a sus estudiantes. Esta es su oportunidad de dar forma a cómo se hacen las conexiones entre las muchas partes móviles de su disciplina, así como entre su disciplina y el mundo cotidiano. ¡Qué gran oportunidad!
Así como las grandes ideas estimulan el estudio activo, también pueden impulsar su pedagogía; de hecho, cuando éstas promueven las decisiones que toma como profesor, su curso desarrolla una cohesión que permite a los estudiantes encontrar significado y conexión entre sus muchas piezas. Piense en sus grandes ideas como declaraciones de tesis que enmarcan y organizan el contenido del curso dándole sentido y profundidad.
El término "grandes ideas" proviene del método Understanding By Design, que enumera cinco cualidades principales de las grandes ideas:
El desafío para usted como maestro (también conocido como diseñador del aprendizaje de sus estudiantes) es elegir algunas grandes ideas y permitir que este enfoque lo ayude a tomar decisiones sobre qué priorizar a medida que construye su curso. Es probable que tenga grandes ideas tanto acerca del contenido de su curso como sobre la pedagogía; ambos pueden y deben guiarlo a medida que construye su curso. Recuerde que las grandes ideas se refieren tanto a lo que omite como a lo que incluye. Elegir los que son más importantes para usted es su forma de establecer prioridades de aprendizaje y no tratar de enseñar todo el campo de una sola vez.
Tenga en cuenta que sus grandes ideas son suyas y que los estudiantes pueden aportar sus propias grandes ideas cuando ingresan a su clase, especialmente en los cursos de nivel superior. Los estudiantes tendrán sus propios marcos para comprender y priorizar el contenido, sus propios enfoques del material y las formas de integrarlo en lo que ya saben y valoran. Su gran idea lo ha conectado todo, invite a los alumnos a hacer sus propias conexiones. Luego integre esas grandes ideas a su clase para exponer la multiplicidad y riqueza del tema. ¡Hay muchas grandes ideas que podríamos aplicar al mismo material!
Una gran idea de Understanding By Design es saber que conocer a dónde se dirige le ayuda a llegar allí: Diseño al revés. Este enfoque es particularmente popular y efectivo para el aprendizaje en línea, que generalmente requiere que un maestro haga más trabajo de diseño antes del semestre que en una clase presencial.
A algunos se les dificulta este enfoque porque es difícil saber a dónde va antes de saber quiénes son sus estudiantes y qué quieren hacer (sus grandes ideas). Éstas son preocupaciones válidas. Empiece con sus grandes ideas, pero déjelas ser flexibles. Las grandes ideas deben ser adaptables y deben cambiar con el tiempo. Cree espacio en su curso para este cambio y para que los estudiantes aporten sus grandes ideas.
Puede que usted sea alguien que no comienza con una gran idea. Quizá tuvo una tarea que funcionó muy bien la última vez que enseñó su curso y ha decidido que le gustaría desarrollarla. ¡Genial! Con toda probabilidad, esta tarea tiene una gran idea (o muchas), y las descubrirá a medida que la vaya construyendo. Los estudiantes comprenderán mejor si hay algo que los ayude a conectar los materiales entre sí y con el contexto que los rodea.
Para conocer más acerca de este tema, revise la siguiente presentación:
El conocimiento y las habilidades son las bases para alcanzar la posterior transferencia de significados a contextos complejos y dinámicos. El desarrollo de estos conocimientos, destrezas y habilidades serán la guía para evaluar si los estudiantes alcanzaron las competencias específicas de la experiencia educativa. Es necesario tener en cuenta que las competencias deseadas deben encajar naturalmente con las buscadas en la experiencia educativa.
Ahora, se sugiere que revise la presentación referente al desarrollo de competencias:
A continuación, veamos qué nos dice el ilustre profesor Carlos Zarzar acerca de las competencias:
Así mismo, revise la siguiente presentación, la cual enumera las 27 competencias genéricas para todos los universitarios:
Adicionalmente, y hablando en términos más generales, la Secretaría de Educación Pública, en la reforma de nivel secundaria en 2006, identificó cinco competencias para la vida, las cuales se deben desarrollar en niveles más abstractos, conforme los estudiantes van avanzando de grado. Tales competencias se describen a continuación:
Después de identificar las competencias específicas, genéricas y básicas a desarrollar en las experiencias educativas, será momento de elegir el producto integrador y los niveles de competencia a desarrollar durante su curso:
Avenues: The World School. (2013, 28 febrero). Grant Wiggins-Understanding by Design (1 of 2) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4isSHf3SBuQ&feature=youtu.be
Avenues: The World School. (2013b, marzo 7). Grant Wiggins-Understanding by Design (2 of 2) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vgNODvvsgxM&feature=youtu.be
Busso, M., Bassi, M., Urzúa, S. & Vargas, J. (2012). Desconectados: Habilidades, educación y empleo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Educación. https://publications.iadb.org/es/desconectados-habilidades-educacion-y-empleo-en-america-latina
Garcia Cuevas Pablo (2021, julio 26). Producto integrador. [Video]. Stream. https://web.microsoftstream.com/video/ef7ee407-3c7a-42dc-9881-4f37f6f575a4
Carlos Zarzar. (2017, 24 noviembre). ¿Qué son las competencias? Carlos Zarzar. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cyMqEhIkWFc&feature=youtu.be
Tuning América Latina. (s. f.). Competencias Genéricas de América Latina. Tuningal.org. Recuperado 27 de julio de 2021, de http://www.tuningal.org/index.php?option=com_content&view=article&id=211&Itemid=222
McTighe, J. & Wiggins, G. (2004). Understanding by Design. Professional development workbook. ASCD. https://www.ascd.org/books/the-understanding-by-design-professional-development-workbook?variant=103056
Wiggins, G. & McTighe, J. (2005). Understanding by Design, expanded (2a. ed.). ASCD. https://www.ascd.org/books/understanding-by-design-expanded-2nd-edition
Wiggins, G., McTighe, J. & ASCD, T. (2013). The Understanding by Design. Guide to creating high-quality units. Pearson. https://www.ascd.org/books/the-understanding-by-design-guide-to-creating-high-quality-units