Propósito

El estudiante elige un grupo y propone una estructura de taller de lectura, utilizando una metodología y estrategias, a partir del significado de promoción y promotor de lectura.
[1]

Introducción

[2]

Se debe seleccionar textos que conmuevan, asombren e instruyan de acuerdo con la edad y necesidades del grupo, y compartirlos tanto de forma oral como escrita; usar herramientas de apoyo como el juego, y dinámicas diversas; se recomienda la lectura en voz alta y usar la tecnología para aumentar el disfrute de los textos; referir otras manifestaciones artísticas relacionadas con los textos, como el cine, el teatro, la música, la danza, la fotografía, etc. Todo organizado para que pueda implementarse en un taller de lectura. En este módulo se muestran cada uno de los elementos que integran el taller de lectura para que el alumno pueda elaborar una propuesta dirigida a un grupo que previamente habrá elegido.

Contenido

Fuentes de Información

  • Garrido, F. (2012). Manual del buen promotor. Una guía para promover la lectura y la Alas y raíces / CONACULTA.
  • Jarvio, A. O. (2020). Elementos del taller de lectura, promoción y promotor de lectura.
  • Jarvio, A. O. (s. f.). Guía para la conformación de un taller de lectura.
  • Lavín, M. (2013). Leo, luego escribo. Ideas para disfrutar de la lectura. Lectorum.

  • Cortázar, J. (2016). Patio de tarde. En J. Cortázar. Último round México: Siglo XXI Editores.
  • Chávez, R. (2012). El cuaderno de las pesadillas. Fondo de Cultura Económica.
  • Pacheco, J. E. (1981). Las batallas en el desierto. Era.
  • Pérez, A. (1994). Cartas de las heroínas. Gredos.
  • Poniatowska, E. (1978). Querido Diego te abraza Quiela. Era.
  • Rulfo, J. (2000). Aire de las colinas: cartas a Clara. Areté.
  • Sabines, J. (2009). Los amorosos: Cartas a Chepita. Planeta.
  • Vázquez de Parga, S. (2020). Informe negro, cuento de Francisco Hinojosa. Libros del Rincón. http://constitucion1857.com/repositorio/libros_rincon/libros/concie/htm/sec_20.htm
  • Zavala, L. (2002). El dinosaurio anotado. Edición crítica a “El dinosaurio” de Augusto Monterroso. Alfaguara.
  • Zepeda, E. (2017). Los pálpitos del coronel. Gaceta Mexicana. https://www.gacetamexicana.com/los-palpitos-del-coronel/
  • Estrategias para la promoción de lectura
    • Junqueira de Souza, R., Simóes Girotto, C.G.G., Ribeiro Machado, J., De Souza, S.P., Beláo Vagula, V.K., Ferro, C. & Bataus, V. (2011). Estrategias de lectura. En E. Martos, y M. Campos. Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura (pp. 240-242). RIUL/Santillana.
    • Yepes, L. B. (2013). La promoción de la lectura: conceptos y prácticas sociales. En Jóvenes lectores, caminos de formación (pp. 9-53). Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
  • Comprensión lectora
    • Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contempránea. Anagrama.
    • Garrido, F. (2012). Manual del buen promotor. Una guía para promover la lectura y la escritura. Alas y raíces/ CONACULTA.
    • Martos, E. & Campos M. (coord.) (2011). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. RIUL/Santillana. http://universidadeslectoras.es/proyectos/Diccionario-de-lectura-RIUL/195
  • Leer literatura
    • Devetach, L. (2012). La construcción del camino lector. Comunicarte.

3.1. Taller de lectura y sus elementos importantes.

Para dar inicio a este tercer y último módulo, presentamos una lectura gratuita:

Esteban Sanders. (2020, 2 junio). El gigante egoísta /// Cuento(s) Contigo [Video]. YouTube.

La lectura gratuita puede ir acompañada de datos del autor o de algunos detalles interesantes sobre cómo fue escrito el texto. Esto brinda elementos para su comprensión y disfrute, además de motivar la curiosidad en quienes la escuchan.

Ahora, a través de la siguiente lectura, se muestran los elementos más importantes del taller de lectura y los procesos que intervienen para lograr los mejores resultados:

Elementos del taller de lectura, promoción y promotor de lectura.

Para descubrir más acerca de la promoción de la lectura, se recomienda el libro de Garrido (2012) Manual del buen promotor, que proporciona consejos importantes para ser un buen promotor. Este libro se puede localizar en bibliotecas virtuales, presenciales o en librerías.

Actividad 5. Taller de lectura y sus elementos más importantes.

Descripción:

  1. Con base en la lectura del libro de Garrido (2012), Manual del buen promotor, elabora un ensayo, de un mínimo de tres cuartillas, destacando los elementos que deben ser atendidos en un taller de lectura.
  2. Para realizar el ensayo, tendrás que leer el libro de Felipe Garrido.
  3. Si lo consideras necesario, puedes buscar información en diferentes sitios para enriquecer tus comentarios.
  4. El ensayo debe contener introducción, desarrollo (tres cuartillas) y conclusión.

Criterios de desempeño:

Lineamientos de entrega:

  1. Titula el archivo de la siguiente forma:
       Act5_PrimerApellidoyPrimerNombre. Ejemplo:Act5_VillanuevaMariaTeresa
  2. Envía tu archivo, en formato PDF, a través del apartado de Actividades de la plataforma Eminus, a más tardar en la fecha establecida en el Calendario de entregas.

3.2. Estrategias para la promoción de lectura

El término estrategias de lectura nos remite a mediados del siglo pasado, creado por especialistas del área de la psicolingüística y de la lectura; considera: “apropiarse de estratagemas de la práctica lectora dirigida al arte de la comprensión” (Junqueira de Souza et al., 2011, p. 240). Es un concepto para nombrar actividades intencionadas o planificadas que persiguen un acercamiento al concepto integral de lectura, considerando las particularidades de la persona o grupo, exaltando el placer o la parte gozosa o aspectos que se pueden descubrir en los textos. Se persigue fomentar el hábito lector utilizando recursos didácticos con un carácter lúdico (Yépez, 2013).

            Las estrategias se eligen de acuerdo con el tipo de participantes: edad, nivel de estudios y su experiencia en prácticas de lectura. Es importante señalar el respeto en cuanto a gustos y preferencias de lectura de cada participante. Se promoverá la lectura, la escritura, saber escuchar y saber hablar. Muchas veces los integrantes de los talleres tienen experiencias de lectura con textos que consideramos de “mala calidad”, libros como los de superación personal o los denominados best sellers. Éste es un prejuicio debatible, ya que cualquier lectura puede sentar las bases para lograr la afición lectora. Las competencias que se requieren para ser un buen lector pueden desarrollarse incluso partiendo de este tipo de lecturas; lo importante es que el promotor pueda después inducir a lecturas con mayor calidad técnica y de contenido, que además sean disfrutables; es decir, que sean textos exigentes y que abonen a un crecimiento personal como lector. Es importante que las actividades del taller promuevan la superación de obstáculos como la timidez, la poca participación por la nula experiencia lectora, e incluso por algunos complejos, o por discapacidades físicas.

A partir de aquí, el estudiante podrá empezar a construir su propuesta como promotor de lectura. Como primer paso, debe elegir el grupo de personas al que se dirigirá (niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, hombres, mujeres, etc.). Después, se sugieren las siguientes actividades, con las que podrá apoyarse para desarrollar su taller de lectura:

1. Romper el hielo

Aunque el promotor de lectura debe iniciar con un plan general de trabajo, el primer acercamiento con el grupo debe tener como objetivo conocer las características de cada uno de los integrantes: necesidades, aficiones, intereses, lecturas realizadas, entre otros. De este modo será fácil encontrar afinidades, socializar, o alentar el debate de temas interesantes para el grupo. Pero, lo más importante, es que con este conocimiento, el promotor pueda organizar tanto las estrategias como las lecturas a implementar en el taller.

Romper el hielo

2. Lectura en voz alta

Una de las estrategias más importantes para acercar a las personas a los libros es la lectura en voz alta. A través de ésta es posible cautivar al auditorio, transmitiendo emociones y afectos. Una adecuada lectura en voz alta requiere la interiorización de los textos con el fin de incentivar la imaginación de quien escucha. De acuerdo con Garrido (2012) es recomendable considerar lo siguiente:

  • La lectura en voz alta es una de las herramientas imprescindibles y efectivas en los talleres de lectura.
  • Considerar el momento en que se leerá como especial y fijo con el fin de causar interés.
  • Cuando se trabaja con niños, nunca debe pedírseles que estén quietos o callados, es importante que reaccionen a las lecturas, que se expresen, ya sea de forma oral o escrita o con dibujos.
  • Siempre se iniciará esta actividad con textos cortos, para poco a poco integrar textos con mayor extensión.
  • Nunca se debe leer un texto sin conocerlo, lo primero es interiorizarlo.
  • Realizar la lectura en voz alta de manera gozosa. Escoger lecturas de acuerdo con el público considerando los temas de interés, que traten de sus preocupaciones o problemas, que les permitan identificarse con los personajes o con los que puedan proyectar sus deseos y esperanzas.
  • Los textos a considerar pueden ser 1) de temas fantásticos, mágicos y maravillosos; 2) realistas; 3) intelectuales, con razonamientos o sentido moral; y 4) los que por la forma como están escritos ofrecen placer.
  • Los textos fáciles de comprender dan confianza y seguridad a los futuros lectores.
  • Modular la voz de acuerdo con la situación o los personajes es fundamental para dar sentido a la lectura.
  • Es recomendable la dramatización de los diálogos y, de manera especial, cuando se trabaja con niños.
  • Leer respetando los signos de puntuación es importante para no cambiar el sentido del texto.
  • Identificar en las lecturas las partes más emocionantes o significativas y leerlas despacio o de prisa, acorde con la situación. Esto crea atmósferas propicias para acrecentar el interés.
  • Considerar el ritmo, tono y volumen de acuerdo con las necesidades del relato. Leer con claridad sólo se logra con la práctica.
  • No tener prisa para finalizar.
  • Si al leer se comete algún error, nunca detenerse o hacer de manifiesto la falla. Muchas veces son imperceptibles para el público y el detenerse o comentarlo puede evidenciar el error o distraer la atención de los asistentes.
  • Es recomendable hacer la lectura de pie y preferentemente utilizar libros, periódicos o revistas, en formato impreso o con un dispositivo digital, según se trate el texto, evitando la utilización de fotocopias.
  • Apoyarse con la gesticulación y el movimiento del cuerpo para dar tono y musicalidad a la lectura.
  • Dirigir frecuentemente la mirada al público. De esta manera, se asienta que la lectura está destinada a ellos y que son partícipes de esta actividad.
  • La emoción, fuerza, sensibilidad y el disfrute de quien realiza la lectura en voz alta, permitirá contagiar, de manera efectiva, el texto.
  • Se recomienda realizar lectura en voz alta para cada sesión.

Lectura en voz alta

3. Comprensión lectora

De acuerdo con el Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura (2011), la comprensión lectora consiste en entender el significado de un texto, así como la intención que muestra el escritor al elaborar la obra. La comprensión lectora tiene diferentes niveles de acuerdo con las competencias y edad del lector, así como con las estrategias y recursos que utiliza al enfrentarse al texto.

Cassany (2006) establece que la comprensión depende del desarrollo de algunas destrezas mentales o procesos cognitivos, como anticipar lo que establece un texto, integrar nuestros conocimientos, inferir, elaborar hipótesis y construir nuevos significados. Además de que la forma de leer un texto varía acorde con el tipo de obra que se trate: libro, periódico, diccionario, blog, red social, portal, etcétera.

La dificultad que se experimenta por no comprender lo que se lee deriva en el poco interés en realizar la práctica lectora de manera permanente. Así, la comprensión es una competencia que se afina con la práctica: se construye y reconstruye, crece y cambia con nosotros (Garrido, 2012).

Comprensión lectora

4. Leer literatura

La lectura de literatura es la mejor manera de acercarse a los libros. Si se considera la variedad de las estructuras literarias, es una manera de acercarse a experiencias en las que necesariamente se involucra tanto el cuerpo como las emociones (Devetach, 2012). Si sumamos el universo inconmensurable de lo digital, disponemos de una variedad de opciones para utilizar.

            La literatura expresa la vida y a través de ella el ser humano se identifica y amplía sus experiencias con los conflictos y pasiones de otros: textos de ficción, de aventuras, románticos, de autores como José Agustín, Arreola, Rulfo, Cortázar, Kafka, Ray Bradbury, Scott Fitzgerald, Sartre, Mary Shelley, Oscar Wilde, Thomas Mann, entre otros; poesía: Pablo Neruda, Rosario Castellanos, Sor Juana Inés de la Cruz, Pellicer, Salvador Díaz Mirón, Xavier Villaurrutia, Octavio Paz, Ramón López Velarde, etc. Los textos literarios expresan emociones, belleza y enseñanza: Alicia en el País de las Maravillas, Las mil y una noches, El principito, Fahrenheit 451, Frankestein, etc., a través de los cuales se multiplican nuestras vivencias. Nos entendemos mejor conociendo a otros. “En la ficción, en la poesía, hay ideas, nociones, sensaciones, obsesiones, que pueden llevarnos a leer y sentir la realidad de otra manera” (Devetach, 2012, p. 44). Ésta es la tarea básica que debe desarrollar un mediador: lograr que alguien descubra el consuelo o los conocimientos que nos ofrecen los libros, echando mano de distintos tipos de lectura: libros, revistas, periódicos, en formato impreso o digital; libros preferentemente de literatura: novela, cuento, relatos cortos (microrelatos), poesía, teatro; de temas variados, que en un primer momento se escogerán de acuerdo con los intereses de los futuros lectores.

Leer literatura

5. Escribir

La manera de escribir ha variado a partir del auge tecnológico; cada vez se escriben más textos cortos. Sin embargo, todos deberíamos ejercitar la escritura para externar conocimientos, ideas, sentimientos, opiniones, recuerdos, etc. Tal vez un buen ejercicio lo es escribir un diario personal o redactar cartas.

Escribir

 6. Otras manifestaciones culturales y literatura

Es muy importante que el estudiante pueda interrelacionar la literatura con otras manifestaciones artísticas, culturales y científicas, con el fin de utilizarlas en la promoción de la lectura. La literatura tiene un diálogo permanente con expresiones como el cine, la pintura, la música, etc., y a partir de aquí se configuran diversas miradas estéticas y críticas.

Otras manifestaciones culturales y literatura

Actividad 6. Estrategias para la promoción de lectura (lectura en voz alta).

Descripción:

  1. Para esta actividad retoma las recomendaciones de la lectura en voz alta y elabora un video, considerando los elementos que se describieron en el tema Estrategias para la promoción de lectura.
  2. La lectura deberá ser seleccionada de acuerdo con el grupo que se ha elegido para la propuesta del taller.
  3. Puedes usar recursos visuales para motivar la comprensión.
  4. Finalmente, atiende los siguientes detalles para la realización del video:
    • Para una mejor apreciación de tu imagen, filma en un escenario adecuado.
    • Para un resultado exitoso y una calidad óptima en los videos, se recomienda grabar en un espacio con buena iluminación (natural o artificial). Evitando las tomas a contraluz.
    • Al grabar, coloca tu dispositivo en un lugar fijo o usando un tripié y en posición horizontal.
    • La duración del video deberá ser de entre 3 y 5 minutos, sin cortes ni ediciones, por lo que se sugiere repasar la lectura antes de filmarla definitivamente. 
    • Recorta el video de forma que sólo se tenga el contenido necesario, evitando “tiempos muertos” de grabación.
    • Se recomienda evitar sonidos o música de fondo. 
    • Al finalizar la filmación es recomendable verificar que se permaneció todo el tiempo “a cuadro”.

Criterios de desempeño:

  • Conocer el texto que se va a leer.
  • Tono de voz acorde con el público al que se dirige.
  • Respetar las pausas al encontrar signos de puntuación.
  • Postura adecuada.

Lineamientos de entrega:

  1. Titula los archivos de la siguiente forma: Act6_PrimerApellidoyPrimerNombre. Ejemplo: Act6_VillanuevaMariaTeresa
  2. Envía tus archivos, en formato PDF, a través del apartado Actividades de la plataforma Eminus, a más tardar en la fecha establecida en el Calendario de entregas.

Actividad 7. Estrategias para la promoción de lectura (escribir).

Descripción:

  1. Elabora un cuento a partir de la siguiente imagen: aquí deberás poner en práctica los aprendizajes desarrollados después de la lectura del libro de Mónica Lavín.
  2. El cuento deberá ser de máximo una cuartilla, integrando exposición, intensidad y cierre con la culminación de la historia.
    [3]

Criterios de desempeño:

Lineamientos de entrega:

  1. Titula los archivos de la siguiente forma: Act7_PrimerApellidoyPrimerNombre. Ejemplo: Act7_VillanuevaMariaTeresa
  2. Envía tus archivos, en formato PDF, a través del apartado Actividades de la plataforma Eminus, a más tardar en la fecha establecida en el Calendario de entregas.

Actividad 8. Propuesta de un taller de lectura.

Descripción:

  1. Para esta actividad final, diseña una propuesta de taller de lectura, lo anterior con base en la Guía para la conformación de un taller de lectura.
  2. El taller de lectura que se proponga debe ser acorde con el grupo de personas seleccionado, en el que se muestren todos los elementos aprendidos a lo largo del curso.

Criterios de desempeño:

  • Redacción clara y precisa en cada uno de los apartados.
  • Alta creatividad para la integración de estrategias y lecturas.
  • Pertinencia respecto de la lectura.
  • Argumentación de las ideas expresadas.
  • Citar y escribir las referencias correctamente, con base en el Manual de Publicaciones de la APA: Sánchez, C. (2020, 24 noviembre). Normas APA-7ª. edición. Normas-apa.org. Blog. https://normas-apa.org/.
    También puedes descargar el manual en formato PDF directamente desde: https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf

Lineamientos de entrega:

  1. Titula los archivos de la siguiente forma:
       Act8_PrimerApellidoyPrimerNombre. Ejemplo: Act8_VillanuevaMariaTeresa
  2. Envía tus archivos, en formato PDF, a través del apartado Actividades de la plataforma Eminus, a más tardar en la fecha establecida en el Calendario de entregas.