Introducción

Después de haber revisado las bases científicas sobre la importancia de la lactancia, así como de las recomendaciones internacionales sobre alimentación infantil, abordaremos indicadores y encuestas poblacionales, cuyos resultados son fundamentales para el diseño y la orientación de los programas y las políticas públicas de apoyo, protección y promoción de la lactancia.

Desde 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incitado a los Estados miembros a reconocer la importancia de realizar investigación para mejorar la salud y la equidad sanitaria, a fortalecer los sistemas nacionales de investigación, considerando de forma puntual las necesidades nacionales (INEGI, 2019). Las encuestas son utilizadas para identificar retos y avances en el estado de salud de las poblaciones; en particular, las encuestas en hogares permiten recolectar información necesaria para la toma de decisiones (Romero, 2013).

En esta sesión se abordarán dos encuestas de importancia para la salud pública en el componente del binomio madre-hijo que permiten conocer los resultados de su aplicación en el año 2018, así como los indicadores propuestos por la Organización Mundial de la Salud para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño.

Para evaluar los aprendizajes sobre el tema en cuestión, deberá responder la Prueba corta 4, que se encuentra al final de esta sesión, atendiendo las indicaciones para su realización.

imagen pendiente
[1]

Objetivos particulares

imagen pendiente
[2]
  1. Identificar las características y la función de encuestas sobre el binomio madre-hijo, nacional e internacional.
  2. Identificar indicadores clave relacionados con la situación de niños, niñas y mujeres disponibles a partir de encuestas nacionales e internacionales.

4.1. Características y función de encuestas sobre el binomio madre-hijo

4.1.1. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID)

A nivel mundial, las evidencias para el estado de salud de la población han sido de suma importancia. México, desde hace más de 25 años, ha desarrollado un sistema de encuestas nacionales de forma continua y sistemática sobre las condiciones de salud de la población (Juan, 2013).

La dinámica de la fecundidad, desde la década de 1950, ha sido un tópico de interés en las políticas públicas; en las primeras investigaciones efectuadas, sólo se abordaba básicamente el tema de la fertilidad. Al transcurrir el tiempo, las investigaciones se han venido complementando con otras variables, lo cual ha significado una mejor comprensión de la materia (INEGI, 2019). Entre las encuestas implementadas en hogares de México para conocer el fenómeno poblacional: fecundidad, mortalidad y la migración, pueden mencionarse:

  1. La Encuesta Mexicana de Fecundidad (EMF), 1976.
  2. La Encuesta Nacional Demográfica (END), 1982.
  3. La Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud (ENFES), 1987.

    Figura 4.1

    México. Encuesta Nacional sobre fecundidad y salud, 1987

    imagen pendiente
    Fuente: Figueroa, J. G. y Sandoval, G. (comp.). (1990). Encuesta Nacional sobre fecundidad y salud de México (ENFES) de 1987. Dirección General de Planificación Familiar de la Secretaría de Salud.https://dhsprogram.com/pubs/pdf/SR164/SR164.pdf

  4. Encuesta Nacional de Planificación Familiar (ENAPLAF), 1995.
  5. Encuesta Nacional de Salud Reproductiva (ENSAR), 2003.
  6. En 1992 se llevó a cabo la primera Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID),que además de integrar los tres componentes básicos de la dinámica poblacional (fecundidad, la migra­ción y la mortalidad), incorporó estudios del registro tardío, subregistro y registro múltiple de nacimientos,subregistro de defunciones; así como infor­mación sobre el conocimiento, uso y acceso que tienen las mujeres a los diferentes medios para regular la fecundidad y los registros administrativos (INEGI, 2019).

    Figura 4.2

    ENADID: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992

    imagen pendiente
    Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (1994). Encuesta nacional de la dinámica demográfica, 1992. (INEGI). inegi.org.mx/702825415716/702825415716_1.pdf

A partir de la segunda edición de ENADID (1997) que, además de dar continuidad a los temas de la primera edición, incorporó salud materno-infantil, preferencias reproductivas, historia de uniones y una profundización en el tema de la anticoncepción (INEGI, 2019), las siguientes versiones se realizaron en los años 2006, 2009, 2014 y 2018 con la finalidad de dar seguimiento a los temas e indicadores considerados en las diferentes versiones (INEGI, 2019).

“La ENADID 2018 es una fuente de información demográfica y social que complementa otros proyectos de generación y análisis de información, como los censos de población y vivienda, y registros administrativos; asimismo, da continuidad a la serie de encuestas demográficas que se han levantado en el país desde 1976” (INEGI, s. f).

Es decir, que su objetivo es actualizar información estadística relacionada con el nivel y comportamiento de los componentes de la dinámica demográfica: fecundidad, mortalidad y migración (interna e internacional), aunados a temas relacionados, tales como preferencias reproductivas, sexualidad, el uso de métodos anticonceptivos, la nupcialidad y la salud materno-infantil, entre otros referidos a la población, los hogares y las viviendas.

Figura 4.3

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID, 2018

imagen pendiente
Fuente: Consejo Nacional de Población (s. f.). CONAPO. Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica (ENADID). Gob.mx. Recuperado 9 de julio de 2021, de: https://www.gob.mx/conapo/articulos/conapo-principales-resultados-de-la-encuesta-nacional-de-la-dinamica-demografica-enadid-2018

4.1.2. Evaluación de las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño

“El estado nutricional de un niño menor de dos años y, en última instancia, su sobrevivencia hasta los 5 años, depende directamente de sus prácticas de alimentación. Por lo tanto, para mejorar la nutrición, la salud y el desarrollo de los niños entre 0 y 23 meses de edad es crucial optimizar sus prácticas de alimentación” (OMS, 2009).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) propone ocho indicadores básicos y siete opcionales para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño, los cuales son útiles para realizar lo siguiente:

  1. Evaluación: para hacer comparaciones a nivel nacional y local, así como para describir las tendencias en el tiempo.
  2. Definición de grupos objetivo: para identificar las poblaciones en riesgo y las intervenciones destinadas a ellas, así como tomar decisiones en relación con las políticas de asignación de recursos.
  3. Monitoreo y evaluación: para supervisar el progreso en el logro de metas y para evaluar el impacto de las intervenciones.

Figura 4.4

Fuente: Elaboración propia. Dominio público de Genially. [3], [4].

4.1.3. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)

En México, la Secretaría de Salud estableció, en 1986, el Sistema Nacional de Encuestas de Salud (SNES), dando inicio a la primera Encuesta Nacional de Salud (ENSA I) (Valdespino, 2003), el SNES ha permitido poner a disposición de expertos en la toma de decisiones, investigadores, académicos y público interesado, información sobre las condiciones de salud de la población, así como del desempeño del Sistema Nacional de Salud.

Desde entonces, se han efectuado más de 20 encuestas nacionales con objetivos específicos y complementarios, algunas de ellas son: las Encuestas Nacionales de Salud de 1986, 1994 y 2000; las Encuestas Nacionales de Nutrición (ENN) que se llevaron a cabo en 1988 y 1999 (INEGI, 2019). En el año 2006 se integró a esta encuesta el componente de salud, lo que dio origen a la primera Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), diseñada para llevarse a cabo cada 6 años. (ENSANUT, s. f.).

El tema de lactancia materna y alimentación complementaria se incorporó en la primera Encuesta Nacional de Nutrición, realizada en México en 1988, y continuó en la subsecuente en 1999; posteriormente, en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, 2012, 2016-MC (encuesta de Medio Camino, intermedia) y en la actual, 2018-19. Dada la permanencia de este tema, se puede analizar su comparabilidad de acuerdo con el momento histórico de México y sus determinantes. Así, también, la metodología de recolección de información y de análisis utilizada, permite el análisis comparativo con información generada por otros países (Shamah, 2020).

Dentro de los objetivos específicos de la ENSANUT 2018, se tiene el objetivo 3: Estudiar las prácticas de alimentación infantil (lactancia materna y alimentación complementaria) en meno­res de 3 años. El instrumento de  medición utilizado fue Lactancia materna y prácticas de alimentación complementaria (0 a 36 meses). Éste es un instrumento que se aplicó a integrantes del hogar (madre o cuidador) de niños de 0 a 36 meses de edad, que resultaron seleccionados. Este cuestionario contiene un total de 41 preguntas, de acuerdo con las temáticas siguientes:

  1. Inicio de lactancia materna.
  2. Alimentos complementarios (primeros tres días de nacimiento).
  3. Tetadas de día y de noche.
  4. Tiempo total de lactancia.
  5. Razón de no lactancia.
  6. Alimentación con fórmula infantil.
  7. Alimentos consumidos el día o noche anterior.
  8. Alimentos consumidos de manera regular.
  9. Edad de inicio del consumo regular del alimento.
  10. Uso de biberón en el día anterior.
  11. Número de veces que el día anterior consumió alimentos sólidos.
  12. Consumo de azúcar y sal en los alimentos o bebidas del día anterior.
  13. Estatura y peso (antes y durante el embarazo, así como el actual) de la madre del menor seleccionado.

4.2. Indicadores sobre el binomio madre-hijo, en el ámbito nacional e internacional

4.2.1. Indicadores de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID)

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018 es una fuente de información demográfica y social que se encuentra dentro del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), misma que da continuidad a la serie de encuestas demográficas que se han levantado en el país desde 1976. "Su objetivo es proporcionar información estadística relacionada con el nivel y comportamiento de los componentes de la dinámica demográfica: fecundidad, mortalidad y migración (interna e internacional), aunados a temas relacionados como preferencias reproductivas, sexualidad, uso de métodos anticonceptivos, nupcialidad y salud materno infantil, entre otros temas referidos a la población, los hogares y las viviendas" (INEGI, 2018, p. 2).

En la siguiente presentación se muestran los indicadores de dicha encuesta, para lo cual deberá dar click en la flecha de la derecha.

Fuente: Elaboración propia. Dominio público de Genially.

4.2.2. Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño

Los indicadores propuestos por la OMS deben derivarse de las entrevistas realizadas a nivel familiar, usando una metodología de encuestas de hogar. Es importante considerar que estos indicadores están principalmente diseñados para ser usados en estudios a gran escala o programas nacionales. Los programas de menor escala, locales y regionales también podrían hacer uso de éstos, aunque este reducido grupo de mediciones no tiene como intención cumplir con todas las necesidades de monitoreo y evaluación de programas a dicho nivel. Los proyectos necesitan agregar indicadores más específicos que midan sus intervenciones, mensajes y cambios comportamentales esperados.

Los indicadores para evaluar las prácticas de alimentación de los niños de 6 a 23 meses de edad no deben considerarse aisladamente, debido a los aspectos multidimensionales de la alimentación adecuada a esta edad. Por lo tanto, se recomienda que en las investigaciones se haga un esfuerzo para evaluar los datos del conjunto completo de indicadores para una población dada (OMS, 2009).

Las definiciones de los indicadores se pueden consultar en la siguiente liga: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44156/9789243596662_spa.pdf;jsessionid=031296F766FDEFB68C7823FDD13ABBEE?sequence=1

4.2.3. Indicadores de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018) y de las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria (PLMAC)

Tanto el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), fueron los responsables del levantamiento de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, así como de las Prácticas de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria (PLMAC), los indicadores de esta última se muestran en la siguiente presentación, para lo cual deberá dar click en la flecha de la derecha.

Fuente: Elaboración propia. Dominio público de Genially.

Prueba corta 4

Descripción:

Una vez que ha revisado los contenidos, y como requisito indispensable para acreditar este curso, ingrese al apartado Exámenes de Eminus y responda la Prueba corta 4 que contempla 10 preguntas.

Es indispensable obtener una calificación mínima de 8 para poder avanzar a la siguiente prueba. En caso de no obtener el resultado esperado, tendrá acceso a un número de intentos ilimitado. No olvide que esta prueba forma parte de su calificación.

Para lo anterior, considere las siguiente indicaciones:

  1. Reserve 30 minutos para responder cada intento.
  2. Asegure una conexión estable de internet.
  3. Responda con honestidad.
  4. Una vez que ha leído lo anterior, puede dar inicio ingresando a la Prueba corta 4.

Fuentes de Información

Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE). (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición-MC 2016. Instituto Nacional de Salud Pública/Secretaría de Salud Federal. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2016/index.php

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. ENSANUT. Diseño conceptual. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)/Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_diseno_conceptual.pdf

InstiInstituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018. Diseño conceptual. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/dc_enadid18.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s. f.). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018. Inegi.org.mx. Recuperado 26 de abril 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/enadid/2018/#Documentacion

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s. f.). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018: principales resultados. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/resultados_enadid18.pdf

Juan, M. (2013). El análisis de la ENSANUT 2012 como contribución para las políticas públicas.Salud Pública de México,55( 2), S79-S80. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800001&lng=es&tlng=es

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2009). Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño. Parte 1. Definiciones. Washington DC. Organización Mundial para la Salud. https://www.slan.org.ve/libros/Lactancia-OMS.pdf

Romero, M., Shamah, T., Franco, A., Villalpando, S., Cuevas, L., Gutiérrez, J. P., & Rivera, J. A. (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012: diseño y cobertura.Salud Pública de México,55(2), S332-S340. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800033&lng=es&tlng=es

Shamah, T., Vielma, E., Heredia, O., Romero, M., Mojica, J., Cuevas, L., Santaella, J. A. & Rivera, J. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. https://www.insp.mx/produccion-editorial/novedades-editoriales/ensanut-2018-nacionales

Valdespino, J.L., Olaiz, G., López, M. P., Mendoza, L., Palma, O., Velázquez, O., Tapia, R. & Sepúlveda, J. (2003). Encuesta Nacional de Salud 2000. Tomo I. Vivienda, población y utilización de servicios de salud. Instituto Nacional de Salud Pública. https://uisp.insp.mx/resources/docs/encuestoteca/ensa/2000/documentacion/Ensa_tomo1_Vivienda_Poblacion_y_Utilizacion_de_los_Servicios_de_Salud.pdf

1 U.S. Breastfeeding Committee-California Breastfeeding Coalition (2010). The California Breastfeeding Story: Becoming Baby Friendly. IMG_1331. [Imagen]. Google Photoshttps://photos.google.com/share/AF1QipNSIlXRuuIBaE4SX_vd4l-n6SxBcDdwDtvgB8im3pHl9Xg-_6-DPXF4RHFi3E0TUA/photo/AF1QipMK_nZUnPNuHsRQZHGbyC_SHwj6GczBQKUQDnpu?key=d05JZ09MczN5VXJYa1hFNUZubjVTdHlyd3YzN01n

2 U.S. Breastfeeding Committee-California Breastfeeding Coalition (2010). The California Breastfeeding Story: Becoming Baby Friendly. IMG_1345. [Imagen]. Google Photos.  https://photos.google.com/share/AF1QipNSIlXRuuIBaE4SX_vd4l-n6SxBcDdwDtvgB8im3pHl9Xg-_6-DPXF4RHFi3E0TUA/photo/AF1QipM590Ah92p5iLhLMrjCp78PwKCco_1yqJtkAMZZ?key=d05JZ09MczN5VXJYa1hFNUZubjVTdHlyd3YzN01n

3 Stories (2021). Breastfeeding concept illustration Free Vector. [Imagen]. Freepik. https://www.freepik.com/free-vector/breastfeeding-concept-illustration_12977786.htm

4 Pch.vector (2020). New mother feeding baby with breast Free Vector. [Imagen]. Freepik. https://www.freepik.com/free-vector/new-mother-feeding-baby-with-breast_7732649.htm

imagen pendiente