Introducción

En esta sesión se revisarán las recomendaciones internacionales acerca de la práctica de la lactancia. El personal de salud tiene la obligación de intervenir para que cada diada logre su mayor estado de salud, lo anterior, considerando que la lactancia es la estrategia más costo-efectiva. Aunque la evidencia científica es clara acerca de los beneficios del apoyo a la práctica de lactancia, la realidad es que las intervenciones y las actividades con estos fines han tenido su base en diversas fuentes que van desde la evidencia científica de alto nivel, hasta aspectos anecdóticos. En este sentido, diversas organizaciones internacionales dedicadas a promover y proteger la lactancia coinciden en que las mejores prácticas en lactancia son las intervenciones basadas en evidencia, incluyendo también a las políticas públicas y a las actividades.

[1]

Objetivos particulares

[2]

  1. Analizar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y los Centros de Control de las Enfermedades de los Estados Unidos sobre lactancia materna y compararlas con las normas oficiales mexicanas y guías de práctica clínica mexicanas.
  2. Comparar definiciones de lactancia materna y amamantamiento.

3.1. Recomendaciones de organismos internacionales sobre lactancia materna y definiciones de lactancia materna y amamantamiento

Los organismos internacionales emiten sus recomendaciones sobre las mejores prácticas en lactancia materna basadas en la evidencia. En el contexto de este curso, dicha evidencia se define como información generada mediante el método científico, la cual ha sido publicada en revistas académicas y verificada por pares, también conocidos como árbitros o revisores científicos, cuyo resultado acepta o rechaza una hipótesis.

Entendiendo que la ciencia es el cuerpo de conocimientos, es decir, las cosas que la humanidad ha descubierto, así como el proceso para adquirir nuevos saberes a través de la observación, la experimentación y el análisis para probar una hipótesis, lo que se conoce como el método científico.

La ciencia permite tomar decisiones para ejercer nuestro derecho al máximo estado de salud posible; en general, se acepta que los tres pilares de la práctica basada en la evidencia para favorecer la lactancia materna son:

a. La mejor evidencia clínica disponible.

b. El profesional de salud, respecto a su experiencia clínica.

c. Las diadas, considerando sus preocupaciones y necesidades.

En esta sesión revisaremos las recomendaciones de organismos internacionales sobre lactancia materna, las cuales se basan en los descubrimientos científicos más recientes generados en un proceso libre de intereses comerciales.

3.2. Posiciones de la Organización Mundial de la Salud, los Centros de Control de las Enfermedades de los Estados Unidos, las normas oficiales mexicanas y las guías de práctica clínica mexicanas sobre lactancia materna

En este tema se revisarán las posiciones acerca de la lactancia materna de los organismos internacionales de mayor renombre; así mismo, se abordarán preguntas frecuentes sobre esta práctica.

  1. La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.
  2. La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.
  3. ¿Por qué no puede administrarse agua al bebé con lactancia exclusiva hasta los 6 meses, incluso en países con mucho calor? ¿En qué se fundamenta esta práctica?

    Respuesta: Suministrar agua a los bebés los pone en riesgo de diarrea y desnutrición, ya que ésta puede estar contaminada y causarles infecciones; además, puede ocasionar que el bebé consuma menos leche materna o suspenda la lactancia de manera temprana y, en consecuencia, sufra de desnutrición. También existe el riesgo, cuando las madres dan agua en lugar de la leche materna, de que su producción láctea disminuya. La leche materna tiene más de 80 por ciento de agua, especialmente la primera leche que el bebé consume en cada sesión de amamantamiento. Por lo tanto, si la madre siente que su bebé esta sediento/a, ella debe amamantarlo para así calmar la sed. Los bebés no necesitan agua adicional, ni siquiera en climas calientes. Ésta es una de las razones por las que la Organización Mundial de la Salud recomienda que niños y niñas reciban lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida.

  4. Se considera que un niño o niña recibe lactancia materna exclusiva si sólo se le da leche materna, sin ninguna otra comida o líquido, ni siquiera agua, con la excepción de solución de rehidratación oral, gotas o jarabes de vitaminas, minerales o medicinas. Al amamantar la mamá le da a su bebé toda el agua que éste necesita, al mismo tiempo que evita darle agua insegura, protegiéndolo contra la diarrea.

  5. ¿Hasta qué edad es adecuado alimentar al bebé sólo con leche materna?

    Respuesta: Para que el crecimiento, el desarrollo y la salud sean óptimos, hay que alimentar a los lactantes exclusivamente con leche materna durante los seis primeros meses de vida. Por «lactancia materna exclusiva» se entiende no proporcionar al lactante ningún alimento ni bebida, ni siquiera agua, que no sea la leche materna. Se puede, no obstante, darle gotas o jarabes, vitaminas, minerales y medicamentos. La leche materna es el alimento idóneo para el crecimiento y el desarrollo sano del bebé; además, la lactancia materna forma parte del proceso reproductivo, y tiene importantes repercusiones para la salud de las madres.

  6. La Organización Mundial de la Salud recomienda que a los seis meses se empiece a dar a los lactantes alimentos complementarios, además de leche materna: 2-3 veces al día entre los 6 y 8 meses de edad, y 3 veces al día, más un refrigerio nutritivo de los 9 a los 11 meses. Entre los 12 y los 24 meses, deben dárseles tres comidas y pueden ofrecérsele otros dos refrigerios nutritivos, si lo desean. Los alimentos deben ser adecuados, es decir, que proporcionen suficiente energía, proteínas y micronutrientes para cubrir las necesidades nutricionales del niño en crecimiento. Los alimentos deben prepararse y administrarse de forma higiénica para evitar al máximo el riesgo de contaminación. Alimentar a un niño pequeño requiere una atención activa y estimulación para animarlo a comer.
  7. La transición, desde la lactancia materna exclusiva hasta el consumo de los alimentos de la familia, es un periodo delicado. Es la época en la que muchos niños pequeños comienzan a padecer problemas de nutrición, lo que contribuye sobremanera a la elevada prevalencia de la malnutrición entre los niños menores de cinco años en todo el mundo. Es fundamental, pues, que los infantes reciban alimentos complementarios apropiados, suficientes y seguros para que el paso de la lactancia a la alimentación familiar se produzca sin problemas.
  8. En México existen normas que protegen los derechos de las madres y sus recién nacidos a practicar la lactancia materna, estas normas, en apego a la Organización Mundial de la Salud, sostienen que es el personal de salud quien debe educar, apoyar y favorecer la lactancia materna. A continuación, revisaremos extractos de dos normas oficiales mexicanas.

A manera de resumen, en los siguientes apartados se presentan extractos de normas, reglamentos y recomendaciones nacionales e internacionales sobre la lactancia materna.

Normas y reglamentos nacionales.

Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Guías de práctica clínica nacionales.

Recomendaciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos y base LactMed.

3.3. Definiciones de lactancia materna y amamantamiento

Diversos organismos internacionales e investigadores de la lactancia materna han tratado de definir conceptual y operacionalmente esta práctica, a continuación se presentan algunos ejemplos:

Recomendación de la Organización Mundial de la Salud sobre la alimentación del lactante. Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño (WHA55 A55/15, 1 de mayo de 2001 párrafo 10):

  1. La lactancia natural es una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sanos de los lactantes; también es parte integrante del proceso reproductivo, con repercusiones importantes en la salud de las madres.
  2. Como recomendación de salud pública mundial, durante los seis primeros meses de vida los lactantes deberían ser alimentados exclusivamente con leche materna1 para lograr un crecimiento, un desarrollo y una salud óptimos.2
    • 1"Lactancia materna exclusiva" significa que el niño recibe solamente leche materna (incluyendo leche extraída o de una nodriza) durante los primeros 6 meses de vida, y ningún otro alimento o bebida, ni siquiera agua, excepto por sales de rehidratación oral, gotas y los jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos).
    • "Lactancia materna predominante" significa que la fuente principal de alimentación del lactante es la leche materna (incluida la leche extraída o de una nodriza). El niño puede recibir, además, líquidos (agua y bebidas a base de agua, jugos de fruta), líquidos rituales y sales de rehidratación oral, gotas o jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos).
    • 2Según lo formulado en las conclusiones y recomendaciones de la reunión consultiva de expertos (Ginebra, 28 a 30 de marzo de 2001) que efectuaron la revisión sistemática sobre la duración óptima de la lactancia materna exclusivadocumento A54/INF.DOC./4 y resolución WHA54.2.

Tabla 3.1

Definiciones de lactancia materna

tabla pendiente
Adaptado de: Organización Mundial de la Salud, 2001.

Tabla 3.2

Definiciones de lactancia materna

tabla pendiente
Adaptado de: Labbok y Krasoveac, 1990.

Tabla 3.3

Definiciones usadas en este curso

tabla pendiente

3.4. Documento Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño, como resultado de las conclusiones de la reunión de consenso llevada a cabo en noviembre de 2007 en los Estados Unidos

Para evaluar el impacto de las intervenciones y políticas públicas en lactancia materna es necesario diseñar indicadores, el grupo de trabajo de la Organización Mundial de la Salud tuvo un avance significativo en esta área, generando el documento de consenso.

En la siguiente presentación se muestra la lista de los indicadores antes mencionados, para lo cual deberá dar click en la flecha de la derecha.

Fuente: Elaboración propia. Dominio público de Genially.

Prueba corta 3

Descripción:

Una vez que ha revisado los contenidos, y como requisito indispensable para acreditar este curso, ingrese al apartado Exámenes de Eminus y responda la Prueba corta 3 que contempla 10 preguntas.

Es indispensable obtener una calificación mínima de 8 para poder avanzar a la siguiente prueba. En caso de no obtener el resultado esperado, tendrá acceso a un número de intentos ilimitado. No olvide que esta prueba forma parte de su calificación.

Para lo anterior, considere las siguiente indicaciones:

  1. Reserve 30 minutos para responder cada intento.
  2. Asegúrese de contar con una conexión estable de internet.
  3. Responda con honestidad.
  4. Una vez que ha leído y analizado el material de esta sesión 3, puede dar inicio ingresando a la Prueba corta 3.

Fuentes de Información

Centers for Disease Control and Prevention. (2019, 14 diciembre). When breastfeeding or feeding expressed milk is not recommended. https://www.cdc.gov/breastfeeding/breastfeeding-special-circumstances/contraindications-to-breastfeeding.html

Centers for Disease Control and Prevention. (2020, 5 febrero). Ebola and breastfeeding. https://www.cdc.gov/breastfeeding/breastfeeding-special-circumstances/maternal-or-infant-illnesses/ebola.html

Instituto Mexicano del Seguro Social (2017). Galactosemia. Tamizaje, diagnóstico, tratamiento médico de las complicaciones e intervención nutricional. Guía de referencia rápida. Catálogo Maestro de guías de práctica clínica: IMSS-536-12. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/536GRR.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social (s.f.) Lactancia Materna: Madre con enfermedad tratada con medicamentos. GPC. Guía de práctica clínica. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-637-13. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/637GRR.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2018, 13 junio). COM. 155. Con lactancia materna se previenen enfermedades en madres e hijos. gob.mx. https://www.gob.mx/imss/prensa/com-155-con-lactancia-materna-se-previenen-enfermedades-en-madres-e-hijos

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2015, 12 abril). La lactancia materna previene enfermedades como diabetes, obesidad e hipertensión. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/prensa/la-lactancia-materna-previene-enfermedades-como-diabetes-obesidad-e-hipertension

Labbok, M. & Krasovec, K. (1990). Toward consistency in breastfeeding definitions. Studies in Family Planning, 21(4), 226-230.

Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Declaración de intereses. Recuperado 6 de julio de 2021, de: https://www.who.int/es/about/ethics/declarations-of-interest

Organización Mundial de la Salud/Unicef (2009). Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de leche materna. https://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/WHO_NMH_NHD_09.01_spa.pdf

World Health Organization. (2013, julio 9). OMS|El VIH y la alimentación del lactante. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43863/9275326037_spa.pdf;jsessionid=3AFBF9DDBA91CE80D37F6916B8A91F2F?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. Ginebra. (2003). Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño Pequeño. World Health Organization. https://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf

Secretaría de Salud. (2014, 3 agosto). Lactancia materna reduce riesgo de enfermedades en la madre y el bebé: Unicef. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/prensa/lactancia-materna-reduce-riesgo-de-enfermedades-en-la-madre-y-el-bebe-unicef

World Health Organization. (2013, julio 9). OMS | Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/9789241596664/es/

World Health Organization. (2016, 11 octubre). Updates on HIV and infant feeding. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/246260/9789241549707-eng.pdf

Consideraciones importantes

  1. En la guía en que se basa este curso, que tiene por nombre: Guía para la aplicación. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural en los centros que prestan servicios de maternidad y neonatología: revisión de la Iniciativa «Hospital amigo del niño», podrá encontrar mayores referencias de este tema.
  2. El conocimiento científico al respecto de las bases biológicas de la salud y la enfermedad es un campo que se encuentra en constante cambio día con día. En este curso-taller las referencias bibliográficas han sido seleccionadas por su relevancia científica, no por su disponibilidad de acceso libre de costo. No es responsabilidad de la Universidad Veracruzana o de los instructores del curso-taller, proporcionarlas a los participantes. Los contenidos temáticos que serán evaluados en este curso-taller están colocados a lo largo de todas las sesiones.

1 Bearfotos (2017). Nursing newborn baby. [Imagen]. Freepik. https://www.freepik.com/free-photo/nursing-newborn-baby_1239139.htm

2 Freepic.diller (2019). little baby sucking mom's milk. [Imagen]. Freepik. https://www.freepik.com/free-photo/little-baby-sucking-mom-s-milk_5697756.htm